Por Juan Meza
El conflicto de les docentes y estatales con el Gobierno de Arcioni en Chubut ya cumplió mas de un año. Ya son 7 las semanas que les docentes nucleados en la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECH) llevan a delante un paro en reclamo del pago de salarios en tiempo y forma y el medio aguinaldo. Ancap dialogó con una docente de la provincia: “Se habla de corrupción en el actual Gobierno y todo sigue igual”.
Las medidas adoptadas por los gobiernos a lo largo de la historia siempre fue la misma, cansar a los trabajadores para que cedan en sus derechos, los cuales fueron conquistados a puro sudor, lágrimas y sangre. El caso del Gobierno de Arcioni, quien gobierna la provincia desde noviembre de 2017, luego del fallecimiento de Das Neves, no es la excepción a la regla. Desde su llegada al mandato, el desmantelamiento que sufría la provincia con el anterior gobernador, siguió y el conflicto con los estatales se profundizó. Conflicto que estalló el año pasado por el no pago de haberes a docentes y personal de salud y de justicia. Para tomar dimensión del desgaste que el gobierno intenta hacer sobre los docentes tenemos que remontarnos a principio de este año, comienzo del ciclo lectivo. En esa oportunidad antes del comienzo de clases el Gobierno desembolsó $ 480.000.000 para el pago de salarios adeudas que correspondían a los meses de julio, agosto, septiembre y octubre. Dicha cifra no contemplaba el pago de la clausula gatillo de las paritarias del 2019 del mes de enero y fue anunciado, en aquel momento, que se pagaría en abril.
Desde el inicio de la cuarentena la situación de agravó. Yanina Bordenave, docente de la provincia de Chubut, en comunicación con Ancap nos cuenta que “Si el año pasado estábamos complicado, este año peor. Este Gobierno sigue tan inoperante, inhumano, sordo y ciego a lo que está aconteciendo en los docentes, en el área de salud, en el área de justicia. Al día de hoy nos están adeudando los sueldos de julio y agosto, del aguinaldo ni se habla y hay un cuarto rango que también le deben los sueldos de junio. Hay un caso del tercer rango cobramos nuestros haberes de junio el 30 de agosto. Este silencio obligado al que nos llevó la pandemia mundial a este Gobierno le vino muy bien. Nos tienen guardados, nos tienen silenciados, las redes no alcanzan para gritar, para hacer escuchar nuestra voz”. Y agregó “Los empleados estamos cansados, agobiados y nos tenemos que sostener en este caos pandémico y salarial, de abandono de la educación en todas sus variables, desde como tienen al empleado, en este caso los docentes, como también el estado al que han llegado los edificios escolares, el área de infraestructura. Y todo esto enmarcado en una corrupción, en ir y venir de funcionarios, como si fuéramos tontos y no nos diéramos cuenta. Entran y salen y ministros y nadie hace nada, nadie mejora. Se habla de corrupción en el actual Gobierno y todo sigue igual. Los diputados siguen silenciados, nuestros representantes, quienes son la voz del pueblo siguen sin decir nada”.
La situación de pandemia hizo que las miserias del sistema salgan a la luz. No solo en las falencias básicas del Estado en ámbitos esenciales como salud y educación, sino que además comenzó a notar la brecha entre los pobres y el resto de la sociedad. Un punto fundamental en el que queda plasmada esa diferencia es los problemas de conectividad que tienen les pibes mas pobres para poder tener clases o que le llegue la tarea para no perder el año escolar. Yanina nos cuenta que “estuve haciendo un relevamiento en mis cursos y hay un problema de conectividad terribles. Padres que ya no saben cómo hacer para que sus hijos se enganchen y no hay una buena respuesta, no estamos teniendo un desarrollo del proceso continuo. Esta pandemia generó una controversia fuerte, el acto pedagógico se da en un encuentro entre el alumno y el docente. Los docentes queremos transmitirles, compartir nuestros saberes con el alumnado y esta pandemia nos cortó ese puente y la virtualidad no está pudiendo cubrir ni generar un puente, es muy difícil. A su vez cada institución lo maneja a su manera. En mi caso y en las dos escuelas que trabajo, imprimimos las cosas y nos acercamos a las casas a llevar, porque los pibes no tienen ni el celular para contestar las tareas, porque ya no hay datos, ya no pueden pagar el servicio de internet”. Y siguió diciendo que “el alumnado no está pudiendo encontrarle continuidad a este sistema, porque no existe continuidad. Las medidas que vienen de arriba no son medidas claras, quienes las bajan parece que viven en una burbuja y que no dimensionan que los directores no tienen a todo su personal trabajando solo con el conflicto de la pandemia. no está funcionando, porque hay mucha hambre, hay mucho abandono generalizado que repercute en todo, en los docentes como trabajadores, pero también a su vez en las familias”.
El 20 de julio los docentes nucleados en ATECH comenzaron un paro como medida de fuerza, el que se extendió hasta esta semana. No hay respuesta de un gobierno ausente. “ATECH desde que volvimos del receso, está con paro. También está muy firme la medida de retención. En este momento ATECH está con cero comunicación con el Gobierno. Yo ejerzo a la mañana y a la tarde como tutora. Los docentes están haciendo lo que pueden con su situación, hay momentos en los que trabajamos, hay momentos en los que no resistimos, nos enojamos tanto y nos enfurecemos que necesitamos dejar, pero también es real que no hay manera de salir a la calle y es muy triste no poder salir y no trabajar y ahí es donde se presenta el problema. Hoy te encontras con escuelas en los que tenemos algunos docentes en retención, otros de paro y algunos pocos trabajando. Y esos a su vez, de manera intermitente porque a veces entra en la medida de fuerza, luego la deja” nos cuenta Yanina.
La desidia y el abandono estatal en la provincia de Chubut, a manos del gobernador Arcioni es atroz. Les pibes no tienen conectividad y les maestres hacen lo que pueden con lo que tienen. El conflicto fuerte viene desde el año pasado y la lucha, por ganas del gobernador y por la inacción de del resto del sector político, va a seguir, hasta que se logre lo justo, un sueldo digno y estructuras edilicias acordes para que les niñes puedan acudir de manera segura cuando la pandemia acabe.
Para comentar debe estar registrado.