Por Federico Paterno
Fotos Lidia Baran
Las cien hectáreas del predio ubicado en la localidad de Guernica, dependiente del municipio de Pte Perón, la última semana tuvo días de mucha tensión debido a un posible desalojo, que finalmente tendrá lugar para el 23, 24 o 25 de Septiembre, por orden del Juez Rizzo Martin Miguel del Juzgado de Garantías N°8 de Cañuelas. Desde los medios hegemónicos fortalecen la idea de sacar a las 2500 familias que allí viven, pero lo que ninguno de los medios dice es la cantidad de niñes que hay en ese predio. Son 3000 al menos los niños y niñas que allí están viviendo. Para entender los derechos de la niñez dentro de una toma de tierras de estas características, con cuatro barrios ya conformados y sus respectives delegados y delegadas, es preciso tener en cuenta la situación de ellos, sus vulnerabilidades y como se sostiene el “estar” allí. Sobre este tema y el rol de los curas de opción por los pobres en cuanto a la distribución de la tierra en pocas manos, hablamos con Laura Tafettani, abogada de la Gremial de Abogados y Felix Gibbs, integrante de curas de opción por los pobres, y diez años párroco en la localidad bonaerense de San Francisco Solano.
Para entender lo que significa este predio del Conurbano Sur de la provincia de Bs As, tenemos la obligación de detenernos a pensar que, desde el día 20 de julio hay más de 2500 familias que viven bajo el frío, la lluvia, la helada de la madrugada, todo eso junto para poder hacerse de un pedacito de tierra para vivir. Sin ese análisis previo es muy complejo entender o empatizar con la situación que se vive en el lugar. La realidad de les niñes del la toma es una situación que nos invita a otra reflexión mayor aún, por eso convocamos para dialogar a Laura Tafettani, quien es abogada e integra la Fundación Pelota de Trapo y coordina la mesa legal y fiscal de Sociedad Civil en Red. Según las cifras de Unicef son más de 8 millones les niñes argentines bajo la línea de pobreza. Laura no cree que esa cifra sea la real, pero sí entiende que algo hay que hacer para dar solución a esa vulneración de derechos. En la Argentina, ya hacia fines del año 2019 teníamos un 60 % de niñes bajo la línea de pobreza, hoy con el contexto de pandemia, esa cifra sube, sin lugar a dudas, por el grado de precarización laboral de cada padre o madre que hoy no tiene herramientas para llevar el sustento a su familia. “Las niñas y niños han tenido que vivir una situación de mucha violencia de lo que significa que sus padres y sus madres no tengan que darles, que no tengan dónde vivir, entonces se toman estas determinaciones en la desesperación, con la idea de poder brindarle su lugar. Estar obviamente en una toma no es fácil, esto no es como dijo la intendenta en la reunión: “mire ahora los padres y madres están obligando a sus hijos a vivir una situación de frío”, como si antes hubiera estado todo bien. Yo creo que siempre, aún en esa circunstancia tan precaria y tan dolorosa es la perspectiva de tener su lugar en el mundo, siempre es mejor que lo que estaban viviendo antes, aunque sea en medio de este conflicto, aunque sea duro decirlo así”, explicó Tafettani.
Recordemos que son cuatro los barrios conformados en estas cien hectáreas, Barrio La Unión, 20 de julio, La Lucha y San Martín. Todos aledaños al barrio Numancia. Surgió esta recuperación territorial el pasado 20 de julio con al menos 50 familias iniciales. Les que se atribuyen la titularidad de gran parte de estos terrenos son propietaries del Country San Cirano, quienes hasta el momento no presentaron papeles que acrediten lo que dicen.
LA NIÑEZ EN LA TOMA
¿Cómo es estar dentro de un predio sin un techo, tal vez una carpa, o alguna casilla improvisada?, ¿Cómo ve un niñe el hostigamiento policial en un espacio que a futuro debería ser su barrio y un lugar dónde poder construir un futuro? Sobre estas preguntas la integrante de la Gremial de Abogados advirtió: “Veía las sensaciones contradictorias con esos niños y niñas en esta toma, por un lado han vivido situaciones de violencia, pero también pienso que son familias que viven en distintos lados, que no se conocen, y que a veces vienen de lugares donde han sufrido mucha violencia. Hay unas nenas que me decían “me encanta acá porque puedo dormir, en el barrio donde estaba la música estaba muy fuerte toda la noche”. Han vivido situaciones de violencia en la toma, porque hubo manejos donde hicieron ingresar gente a la toma y provocar hechos de violencia a propósito, digamos que son cosas que pasan y vemos que a veces no se utiliza la fuerza policial, pero se utiliza a sus propios matones para generar hechos de violencia y no es nada fácil manejarlo, pero tampoco lo era antes y afrontar una situación difícil con algo de perspectiva mínima también es otra cuestión”.
¿CÓMO SIGUE?
Según nos cuenta la letrada, en el expediente se afirma que ya está notificado el servicio local para buscar una solución, esto no significa que haya un plan estratégico para solucionar el problema de déficit habitacional de las 2500 familias. “El derecho de vivienda en este país está hermoso en la Constitución Nacional, en el artículo 14 bis, pero no en la realidad, yo creo que uno de los temas más profundos en Argentina en el que se muestra la desigualdad es el tema de la vivienda, uno dice: en un país tan grande que no haya lugar para nuestra gente es una sinrazón, se coloca el derecho de propiedad como un valor por arriba del de la vida”, explica Tafettani y agrega “En uno de los terrenos estamos discutiendo también el tema de los títulos, porque estaba destinado a canchas de rugby, está bien, es correcto, pero frente a lo que estamos viviendo ¿qué es lo que uno debe priorizar?, dentro de la mesa de diálogo que se había instaurado y que la Intendenta tiró por la borda, se había planteado un plan para pagar, porque nadie estaba hablando de pasar por arriba de la gente en estas cosas, pero lo cierto es ¿qué se prioriza en un momento tan grave como el que estamos viviendo en pandemia y de pobreza?, está la cancha de rugby o la vivienda de nuestra gente; porque eso también lo hemos perdido, no nos sentimos propios entre nosotros”.
Luego de la última marcha del pasado jueves a la Municipalidad de Pte Peron por parte les vecines, se advirtió por parte de una de las voceras de los barrios que la mesa de diálogo continúa abierta. Siguen evaluando cómo dar solución al conflicto habitacional por parte de las autoridades municipales, no obstante esto, en los próximos días debería haber un nuevo encuentro para poder dar un buen cauce para las 2500 familias que esperan una respuesta positiva.
LA CLASE POLÍTICA Y LA OPCIÓN POR LOS POBRES
La intendenta de Presidente Perón, Blanca Cantero, está casada con Carlos Acuña, uno de los líderes de la CGT. Llegó al poder de la mano de Sergio Massa con el Frente Renovador y en 2019 luego de haber sido diputada provincial por el “Massismo” durante dos años, fue electa Jefa Comunal del distrito bonaerense. Actualmente, a partir de lo que ocurre en este predio con las más de 2500 familias, su postura está bastante alejada de la justicia social y la adquisición de más derechos en la población. Ante cada entrevista que tuvo en diferentes medios radiales, su determinación fue siempre la de colocarse del lado de los supuestos dueños de los terrenos, pronunciarse a favor del desalojo y hablar del “delito” cometido por las familias, generando miedo en la población de Guernica. En este contexto, el cuestionado Ministro de Seguridad Bonaerense, Sergio Berni, hizo notar su enojo con los hechos de Guernica y dejó en claro su decisión de desalojar a las familias.
“Yo creo que lo que estamos discutiendo atraviesa culturalmente a toda la dirigencia política, no hay respuesta para los ocho millones de niños bajo la línea de pobreza, no la tiene el oficialismo y no la tiene la oposición, no estamos dispuestos a pensar otro país y sufrimos después lo que implica la violencia, la desigualdad, la violencia de no poder, no puedo establecer otro tipo de vínculo con la comunidad sin pensarnos todas y todos dentro de ella”, sostiene y reflexiona Tafettani. “Pensemos cómo se naturalizó la pobreza, así como nos escandalizamos a veces por una situación de violencia familiar, por femicidios, por todo esto, pero la pobreza de un niño y una niña viviendo en la calle eso no, ahí no se escandalizan, no sólo no se escandalizan, sino que además atribuimos la culpa a quienes lo sufren y no la asumimos como país”.
Como cierre de nuestra conversación, nos invita a pensar qué sociedad queremos o buscamos “Con relación al problema de la falta de vivienda, esto tiene que ver con un modelo económico y social que es inhumano, y que es sostenido por las distintas dirigencias, tanto del oficialismo como la oposición, está en nuestras manos otro país, ponernos al día de hoy con la posibilidad de luchar por eso”.
Félix Gibbs fue párroco durante 20 años en la diócesis de Quilmes, llevando una línea de trabajo que siguió siempre el ejemplo del obispo Jorge Novak, con un fuerte compromiso con los derechos humanos y estando siempre del lado de los más humildes y castigados por el sistema. Sus últimos años antes de partir hacia la provincia de Mendoza, donde está radicado actualmente, transcurrieron en la capilla Nuestra Señora de las Lágrimas en San Francisco Solano. ANCAP dialogó con él sobre la problemática habitacional que sufren las familias de Guernica y el rol que debería, o no, asumir la iglesia y en particular los Curas de Opción por los Pobres. “La situación del déficit habitacional es una tragedia para los miles y miles de argentinos, argentinas y argentines que no tienen derecho a la tierra ni derecho a la vivienda digna. La Constitución, establece el derecho a la vivienda, y sin embargo no se cumple. Es una tragedia familiar y social en nuestro país y ahí en el gran Buenos Aires. Realmente donde hay una necesidad hay un derecho, eso lo decía Eva Perón, y desde el punto de vista cristiano Agustín Ramírez (Comunidades Eclesiales de Base) fue un gran militante por el derecho a la vivienda y el derecho a la tierra, él desde su fe cristiana se comprometió también radicalmente en procurar ese derecho para los pobres”, explicó Gibbs.
Sobre la situación de la falta de tierras y viviendas nos contó el cura “Dios establece que la tierra es para todos, todas y todes, no para algunos y esa tierra tiene que ser distribuida según la justicia social, nadie puede vivir sin tierra, me parece que el rol que debe jugar la iglesia y los curas de la opción por los pobres en esta situación es acompañar”. En cuanto a cómo se debe buscar la solución para que esta situación sea prioridad y no quede relegada a la hora de la búsqueda de respuestas y soluciones, afirmó “lo que hace falta sin duda es lo que yo he conocido en Quilmes como el consejo de tierras, propiciado por la pastoral social del obispado. Sin organización es difícil tener los derechos que corresponden y para eso hay que sentarse en una mesa, como decimos nosotros en los curas por la opción por los pobres, la mesa de negociación, pero que participen todo los actores, y que den una solución estable y definitiva a esta problemática, que pase a ser un política de estado, no puede ser una política circunstancial que de acuerdo de quien gobierne en la provincia, el municipio o en el país se haga o no algo”.
Respecto a cómo salir de esta situación sin violencia por parte del Estado, nos dejó una reflexión final “La represión de ninguna manera es la salida, la intervención de fiscalías tampoco, hay que negociar y no salir con perorata teórica de que si es un delito, que la expropiación de lo ajeno etc, todo está muy bien para la teoría, pero para la práctica hay vidas, hay rostros, hay cueros que se ponen por un derecho que no tienen; la iglesia debe mediar y acompañar los reclamos del pueblo que sufre”.