Por Deodoro Erdosain
Para comprender el todo, nunca está de más observar la parte. Guiados por este razonamiento fue que quisimos conocer a las “Floras Libertarias”, mujeres que conforman una organización Ecofeminista en la ciudad de Marcos Paz y, desde allí, convergen en la Multisectorial, entendiendo a esta como herramienta extensiva de lucha por el “Buen Vivir”.
Contactamos (gracias a la compañera Eli, primera entrevistada de esta serie) a Vanina Pereyra, Ecofeminista, docente y Técnica Universitaria en Información Ambiental, para que nos cuente sobre la dialéctica que se da entre “las Floras” y “la Multi”, en este devenir de cuestionamientos y replanteos sobre el modelo agroindustrial vigente; el cual genera riquezas para poques y destruye el ambiente de muches.
Con espíritu de conjunto, Vanina propone mitigar nuestra curiosidad respondiendo a las preguntas que le formulamos, en equipo con Rita Merlo: Yuyera, ecofeminista e integrante de la Red de Plantas saludables por el Buen Vivir.
Ambas nos narran de esta manera los orígenes de las “Floras Libertarias”.
Días previos al 5 de junio de 2015 comenzamos a juntarnos para organizar el Ni Una Menos en Marcos Paz. Luego de esto fuimos quedando algunas con las que compartíamos formas de sentir y pensar y de ahí nacieron Las Floras.
La idea fue generar un espacio que nos permitiera reflexionar y también accionar en temas como feminismo y ecología.
En nuestro territorio costó mucho instalar en la agenda pública estos temas, ya que se trata de una Localidad que, si bien fue creciendo, lo hizo manteniendo rasgos característicos de un pueblo.
Con brillante poder de síntesis nos narran los motivos de su acercamiento a la “Multi” y el intercambio entre las dos organizaciones. Sobre esto afirman: Somos parte de la Multisectorial desde el inicio del espacio, en 2015. Cuando entendimos que la lógica del agronegocio no avanzaba de forma aislada en nuestros territorios. Y que compartiendo la lucha con organizaciones hermanas dejábamos de ver la resistencia al agronegocio como “islas”.
Comenzamos así a compartir y construir debates, estrategias y herramientas con compañeres de otros territorios de la Provincia de Buenos Aires, que, sin embargo, todes sufrimos las mismas consecuencias ambientales y en la salud, por el agronegocio.
Les preguntamos también acerca de las acciones emprendidas por “Las Floras” en el marco de la estrategia de la Multisectorial y esto nos decían: En Marcos Paz participamos de la modificación de la Ordenanza que regula las fumigaciones, logrando extender de 300 a 1000 metros las distancias permitidas desde las fumigaciones terrestres (es decir utilizando los conocidos “mosquitos”) a las Escuelas Rurales. Este arduo debate que dimos frente a los diferentes bloques políticos del HCD, con exposiciones, y charlas-debate públicas, se basó en la imposibilidad de acceder al derecho a una educación en un ambiente sano.
Nuestra propuesta era llegar a los 3000 metros, basándonos en estudios e investigaciones analizadas, pero el HCD consideró que 1000 era suficiente.
También presentamos de manera simultánea con las demás organizaciones que conformamos la Multisectorial, una ordenanza que promueve la producción y comercialización de productos agroecológicos. Que fue aprobada.
Llevamos adelante charlas-debate, juntada de firmas, intervenciones callejeras, movilizaciones para difundir y problematizar está situación en la que el total de la población sufre día a día, sin muchas veces ser consciente de ella.
Participamos de las Ferias de intercambio de semillas, compartiendo además talleres o charlas en ese espacio.
Realizamos el mapeo de Escuelas fumigadas, herramienta que hoy se continúa actualizando y sumando a cada vez más territorios de la Provincia de Buenos Aires. Esta herramienta consiste en mapear en un programa digital las Escuelas y los respectivos campos fumigados linderos. Esto nos permitió tener un contacto con las diferentes instituciones planteando la problemática y ofreciendo el “Protocolo de acción frente a fumigaciones” que también elaboramos como Multisectorial.
Formamos parte de la “Campaña contra el Acuerdo Porcino y el Trigo Transgénico”: participamos de la elaboración de dos textos que presentamos a nivel municipal y en todos los territorios donde actuó la Campaña. Localmente adaptamos, junto a otras organizaciones, la ordenanza contra las megagranjas a nuestra realidad, presentamos dicha ordenanza, con el número de firmas necesarias y conseguimos la aprobación.
Participamos además de actividades locales contra las Megagranjas y el Trigo Transgénico.
La garra y el empuje de las Floras nos lleva a preguntarles sobre las proyecciones del espacio en relación con la problemática socioambiental y, cerrando para abrir en otra oportunidad este rico intercambio, damos paso al prometedor futuro en palabras de las compañeras
Como Floras Libertarias proyectamos Continuar con el mapeo de escuelas fumigadas, ya que creemos que es una gran herramienta que nos permite observar la triste e injusta realidad de nuestras escuelas, pero también de las viviendas que no son tenidas en cuenta y no tienen ninguna restricción en nuestro territorio.
Participar de la construcción de un espacio nacional contra el agronegocio. Entendemos que es muy necesario, para hacer frente al monstruo que es el agronegocio.
Y ser parte de los debates, acciones y difusión de información sobre feminismo, de la coexistencia con la naturaleza y propuestas que tengan como fin último el buen vivir.
Para comentar debe estar registrado.