UNA VIDA DE AUTOGESTIÓN EN MOSCONI: 25 AÑOS DE LA UTD (PARTE I)

Por Federico Paterno

Dibujo por Martín Vera

En la localidad de Tartagal en la provincia de salta, mas precisamente  en General Mosconi Departamento de San Martín, ahí es donde podemos encontrar a José Pepino Fernández, militante social histórico de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD). Una organización social y política histórica en la provincia, por el amor y el odio que remueve y promueve en propios y ajenos. Un luchador social que fue acusado hasta de ser parte de Sendero Luminoso, terrorista y violento. Nunca pudieron probarle nada. Una historia que conmueve las fibras mas íntimas de cualquier soñador que confía en que un mundo mejor es posible, es la de Pepino, quien ahí está para seguir dando pelea al poder concentrado del PJ de Salta.

Se estaban por cumplir 25 años del inicio de la lucha de la UTD en Gral. Mosconi, y desde ANCAP, hacía mucho tiempo que queríamos poder tener una charla con él a la distancia (aún no nos dá la economía para viajar al lugar). Por eso, contactamos a José “Pepino” Fernández y hablamos durante más de una hora. Al cortar la llamada, quedamos con la seguridad de algo: es una cuenta pendiente poder viajar a Mosconi y conocer los proyectos de la UTD.

Corrían los años 90, la dureza del frío menemista, el cartel de venta en el país, un peronismo que rifó todos los recursos al mejor postor. Un Presidente que le vendió Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) a España, para convertirla en Repsol-YPF. Ahí comenzó el gran problema de Tartagal, a partir de la privatización de YPF quedaron en la calle, sin empleo, 11 mil personas. En Mosconi estaba ubicada la base del yacimiento norte para la extracción de petróleo. Pepino trabajó 17 años en YPF, viajando desde Jujuy hasta Río Grande. “YPF fue mi primaria, mi secundaria, mi terciario y hasta mi Universidad, a pesar de que no estudié nada técnico, era idóneo en la industria petrolera, era experto en el fluído de la exploración, el fluído es de lo más importante dentro de la perforación, y ahí conocí muchos puntos de la Argentina. Se gana mucha plata en esta industria, se trabajan 30 días y 30 se descansan. Yo después dejé todo para meterme a trabajar con la UTD, acá no ganamos nada, ganamos mucho en lucha social. La Unión de Trabajadores Desocupados fue creada por ex trabajadores de YPF el 4 de abril de 1996”. Hace menos de un mes la UTD cumplió 25 años de vida y de trabajo en la región del Dpto. de San Martín.

MENEM LO HIZO

Fueron muchas las cosas que el “patilludo” de La Rioja hizo, no está demás recordar que pocos días antes de su muerte, el innombrable se ubicaba en una banca de Senador de la Nación como integrante del Frente de Todos.

En el primer reclamo de la UTD bajo el Gobierno de Menem, les trabajadores ya sin trabajo decidieron tomar el Consejo Deliberante, una acción directa que tuvo una respuesta inmediata: les dieron 60 planes de trabajo y bolsones de comida. La emergencia en ese momento no podía esperar un sólo día. Sobre esos momentos recuerda Fernández “vos viste que acá la plata es como el agua, no la podés retener, se te va nomás viste, ¡se te evapora! Entonces los Ypefeanos decidimos tomar el Consejo Deliberante. Ahí conseguimos los primeros puestos de trabajo, con el vende patria de Menem, que vendió todos los recursos naturales, regaló todo”.

Corrían los días del mes de Mayo de 1997 y los cortes de ruta se expandían por General Mosconi, Tartagal, y en la provincia de Jujuy, en las localidades de San Salvador y  Ledesma. La protesta fue colectiva, pero con una organización que generó esa forma de lucha ante el neoliberalismo que no dejaba un peso en los bolsillos de les trabajadores. UTD fue la organización que pasó a la historia por esas protestas, los piqueteros de Tartagal aparecían en escena, y también sus reclamos. “Participaron cerca de 60 mil personas, habían estado con nosotros los fogoneros de Neuquén, de Huincul y cutral-Có. Nosotros seguíamos con la lucha para que vuelva YPF, porque el recurso estaba, el gas y el petróleo. Se podrían sacar hasta 5 millones de metros cúbicos diarios. Es mucha guita la que se podría darle al pueblo”.

En esta región del norte argentino, comienza a forjarse una experiencia de lucha que posteriormente será un método de cientos de organizaciones, el piquete pasa a ser un método de protesta. La UTD fue la cuna de las primeras protestas de los desocupados y desocupadas del país, la asamblea pasó a ser una herramienta de decisión sobre la base de la democracia directa que aglutinaba a la comunidad de Mosconi en su conjunto. La organización de los ex YPF hizo incapié en la formación y autogestión, en la reflexión y la acción; pensar soluciones urgentes poniendo el cuerpo a las ideas. Esto logró, con el paso del tiempo, que la UTD sea una referencia para la organización popular y no así los sindicatos tradicionales del lugar, quienes fueron perdiendo lugar.

Para hacer un poco de historia, la privatización de YPF se inició en 1990 bajo una carga abultada de despidos y “retiros voluntarios”. Para 1991 ya había sido despedido el 90 % del personal. En el Departamento de General San Martín antes de la privatización menemista de YPF la desocupación fue del 6,2%, una vez que se concreta la privatización de la petrolera estatal esa cifra de desempleo llegó a 33, 7% en el 2001, el aumento es del 540%, Menem lo hizo.

Los cortes de ruta en esos días de 1997 abarcaban, entre varias,  las localidades de Aguaray, Salvador Mazza y Cornejo, todo ubicado sobre al borde de la Ruta N° 34. Eran al menos cien piquetes al mismo tiempo. Después del gran corte del ´97, a los trabajadores y trabajadoras de la UTD les dijeron que les darían 1500 planes de trabajo de 125 pesos, ya estaba ganado, al momento de ir a firmar el acta acuerdo, recuerda Pepino “cuando vamos a ver que decía el acta acuerdo que habíamos acordado, no figuraba el regreso de YPF en el escrito. Cuando vemos que eso no estaba, volvimos todos a cortar las rutas de nuevo. Pedíamos los pozos abandonados de baja rentabilidad para poder explotarlos nosotros los Ypefeanos, y nunca han querido”.

Foto: Página 12

DUHALDE Y LOS 6 MESES DE CÁRCEL

Habían pasado 2 años del Argentinazo y Eduardo Duhalde era el Presidente de la Nación, Pepino había viajado a Buenos Aires junto a otros dirigentes de la UTD para llegar hasta la Cámara de Senadores y Diputados. ¿Cuál fue el resultado? Lo llevaron preso junto a su compañero Mario Rearte, vocero de la Mesa Coordinadora de Desocupados del departamento de San Martín. “En el reclamo del 2003 la idea era de nuevo que vuelva YPF y toda el área petrolera, Duhalde estaba en el poder; en Caleta Olivia tomamos la Mono Boya. Pedimos que se revierta la situación y vuelvan los puestos de trabajo; tomamos en Ensenada todo lo que era el petróleo y el gas, y eso nos dios lugar para que nos reciban en Bs As, Duhalde había viajado a Italia y quedó en su cargo Atanasof, y Gioja como referente dentro del senado”. Había una deuda de 200 mil dólares que ya había pasado por la Comisión de Presupuesto, la Comisión de Energía y la Jefatura de Gabinete, Duhalde no permitió que avance. No hubo acuerdo. “Fue el 9 de abril del 2003, decían que nos iban a pagar, pero que solo faltaba la firma del Presidente. Cuando nos acercamos al lugar, en ese momento nos detienen a los que hacíamos mas quilombo, los mas activistas, los que estuvimos en las tomas, la (Policía) Federal vino y nos llevó a la calle Moreno que estaba cerquita y nos metió preso a Mario Rearte y a mí, estuvimos en Comododro Py, luego nos llevaron a Ezeiza y  después nos mandaron a Villa La Rosa en Salta”. Pepino estuvo preso durante 6 meses junto a su compañero de UTD en la cárcel de Salta, al recordar esta situación sentenció “Nos la hemos bancado igual, yo no tengo problema por eso, salí de ahí y seguí peleando para que me pague YPF”. Fernández, ya era el gran problema en Tartagal y en Salta para Juan Carlos Romero.  No lo doblegaban, seguía la organización y la autogestión de la UTD, la cárcel no generaba en él ningún temor que frenara sus convicciones. Sobre Romero afirmó “Es uno de los cómplices más grandes del vaciamiento de YPF”.

LAS ESCUELAS, LAS VIVIENDAS Y LA UNIVERSIDAD DE LA UTD

Pensar que puede haber límites a la hora de proyectar sobre lo que la organización popular y la autogestión  pueden generar, es una falacia. En Gral. Mosconi el trabajo de la UTD es la comprobación más fáctica de esto. La organización logró, a partir de los puestos de trabajo que conseguía, poder construir al menos 120 viviendas y más de 200 en proyecto de ser construidas. Isidro Ruarte fue el Intendente de Mosconi en 2008 y el principal agitador de combatir a los desocupados en las rutas al momento de los reclamos de la UTD. Dos de los barrios construídos por obreros de la UTD son La Esperanza y San Francisco, mientras el ex Intendente buscaba reprimir, los obreros de la UTD fabricaban casas para sus vecinos y vecinas.

Pepino, no hace pausa para frenar la conversación y nos cuenta una anécdota tras otra de su trabajo como petrolero, nos explica los pro y los contra de este trabajo. Nos habla de las ganancias millonarias y de la falta de empatía de los políticos de su provincia por el pueblo pobre y laburante. Cuando hace una pausa, le preguntamos sobre la JU.VE.GO.SA.BA ,  la Universidad popular que fundó la UTD, ¿Por qué ese nombre? le preguntamos, “porque tiene el nombre de los mártires que  baleó la Gendarmería y la Policía en Mosconi: Orlando Justinano, Aníbal Verón, Alejandro Gómez, Carlos Santillán, Oscar Barrios”. Para darnos a entender como logran hacer real este proyecto educativo que llegó a tener 400 alumnos y alumnas, explicó “La UCA (Universidad Católica Argentina) fue la que aportó para que se concrete, yo quería que venga la carrera de Medicina, es muy importante acá, también la de Ingeniero en Petróleo, en Reservorio y en Perforación. Las clases eran dadas por gente de acá del pueblo de Mosconi que era docente y trabajaba a donorem en la universidad de la UTD. No cobraban nada”. Se inauguró en el año 2005 con diez carreras de nivel terciario y varios cursos: Ciencias Políticas, Perito en Clasificación de Granos, Maestro Mayor de Obras, Peluquería, Instructor Deportivo, entre otros. Este sueño tuvo su fin gracias al desprecio político del gobierno provincial que hizo todo lo que tenía a su alcance para que no puedan continuar con la Universidad. “Romero no quería nada que sea creado por los piqueteros, sacó la universidad y llamó a la UCA para que vaya a Tartagal, o sea a la ciudad, a 7 Km de Mosconi, porque no podía ser que los piqueteros tengan la universidad. Si nosotros les pagamos a los diputados, senadores, tanta gente que tiene ahí, como van a dejar que un piquetero maneje esto, la habíamos hecho en un viejo edificio de YPF y nos sacaron todo, no está funcionando por culpa de ellos, si vos querés estudiar Ingeniero en Petróleo, tenés que irte a Comodoro Rivadavia”.

Foto: La Vaca

La construcción de la Escuela Albergue “El Trementinal”, en el Gran Tarija, fue un hecho histórico para la Organización y para la provincia. Por ella fue reemplazada la escuela rancho que ahí se encontraba en el límite con Bolivia. Este proyecto tiene algo particular para contar. La UTD. a través de su organización logró algo que nunca pudo hacer la gobernación de la provincia: construir una escuela y con el apoyo de una de las fundaciones mas ricas del país, La Fortabat. Viajaron a Zapala y allí se reunieron, la UTD y los Fortabat, ¿paradójico no? Sí, pero solo ésta organización que es perseguida y criminalizada por las políticas de Romero y posteriormente de Urtubey, logró un hecho histórico como este, conseguir que les niñes que deben cruzar ríos y montes para estudiar tengan una escuela como la merecen. “La fundación puso un monto y la UTD otro, y pudimos hacer la escuela”, explicó Fernández.

La historia de la relación de la UTD con los Fortabat no comienza con la escuela, el proyecto por el cual viajan a Zapala a reunirse con ellos tenía otro objetivo, la construcción de durmientes para cambiar los tramos de las vías del tren de Embarcación a Paraguay, hasta Formosa, y desde Embarcación a Santa cruz de la Sierra, comentó Pepino a lo largo de la charla con ANCAP. Con el quebracho que la organización podría sacar de la Yunga salteña, la organización movía más de 7 mil personas que iban al monte con moto sierras, tractores y camiones para recuperar la madera, la que los desmontes dejaban y la que el gobierno provincial no quemaba. “Eso daría mucho trabajo para la gente, antes que los planes, hacer ese laburo, traer toda la madera de quebracho colorado y blanco. Fuimos para Bs. As. recorrimos la estación de tren de Florencio Varela y vimos que estaba todo hecho pedazos, y vimos ahí la posibilidad de proponer el cambio de las vía de tren, porque eso daría mucho trabajo para la gente, antes que los planes, hacer ese laburo”. Este proyecto lo llevaron a la mesa de negociación con los Fortabat pero no pudieron concretarlo, pero ahí fue cuando apareció la propuesta de que el grupo empresario ponga los recursos para una escuela y la UTD la fuerza de trabajo. La escuela se inauguró en noviembre del 2009.

“Nosotros recibimos en su momento un fuerte apoyo de Néstor Kirchner, nos abrió las puertas. Era práctico y rápido. Siempre teníamos muchos proyectos que eran ambiciosos”, la construcción de los durmientes con quebracho también fue acercada a Kirchner, pero finalmente el trabajo le fue entregado a organizaciones mas cercanas al kirchenrismo, nos cuenta Pepino sin dejar de mencionar en la charla, la buena predisposición del santacruceño para sentarse a hablar con la UTD.

Y EN ESO LLEGÓ EL NEW YORK TIMES

El dirigente de la UTD era famoso en la provincia, pero su manera de autogestionar y construir pasó las fronteras de la Argentina. Llegó a ser conocido en el mundo. Sobre esto Pepino recordó “Yo era un simple empelado de YPF, un petrolero, pensaban que era un gran revolucionario, igual según muchos de los de acá, pensaban que se iba a hacer una gran revolución, vino acá gente del Washington Post, del New york Times, El País, El Herald, todos los diarios del mundo venían acá a este pueblito de 25 mil habitantes, todos vinieron después de los piquetes del 97, yo estaba siempre en primera línea”. Los piqueteros, el mundo después de 1997 quería conocer que era lo que ocurría en Tartagal, en Mosconi, saber como era ese método de lucha.

¿Qué decían los medios de la provincia de vos Pepino?

“La televisión te infla mucho, muchas mentiras para desprestigiarme, dijeron que era de Sendero Luminoso! (risas)”. Los medios de comunicación más importantes del mundo se acercaron para hacer una crónica de la UTD, para entender la autogestión y la democracia directa.

“Yo ahora estoy medio ciego por la diabetes, con problemas de salud, pero sigo peleando por la gente, por los jubilados, peleo por todo el mundo”, y con la fortaleza que lo caracteriza sentenció “Acá hemos hechos escuelas. Pregunta ¿cuántas escuelas hace la provincia y el municipio?. Ellos quieren que esto se muera, ¡pero no!. Yo, por mas que esté enfermo, acá voy a seguir hasta las últimas consecuencias, esto sigue. Yo jamás le robé a nadie, ni me quedé con nada, todo lo que tenemos está a nombre de la fundación (UTD) y de la UTD de Mosconi, a mi nombre nada. Casas no tengo ni una. Vivo acá en el Club social, soy el sereno”.

 

A %d blogueros les gusta esto: