EL CORRENTINAZO

Por Redacción ANCAP

 

A mayo de 1969, se lo recuerda por ser un año que quedó grabado en la historia política de nuestro país, por el hecho trascendental de aquel entonces conocido como el Cordobazo, no obstante esto, no podemos dejar de hacer mención a lo que ocurría en la provincia de Corrientes. En esas jornadas de lucha y resistencia les estudiantes universitarios marchaban hacia el rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en el centro de la provincia. La represión estaba en aumentó y el rector de la Universidad Nacional, Carlos Walker, dictaba la disolución de los centros de estudiantes sumada a la privatización de los comedores con cifras astronómicas. Las balas de plomo y los gases lacrimógenos inundaban las calles, una de las balas impactó en el joven estudiante de medicina, de 22 años, Juan José Cabral. Su asesinato dio lugar a lo que seria posteriormente el Rosariazo y un emblema para les estudiantes que estuvieron en aquella jornada trágica.

Corrían los tiempos del General Juan Carlos Onganía con la autoproclamada Revolución Argentina, el dictador que se encargó de ser recordado, entre otras cosas, por la Noche de los Bastones Largos, con su firma del Decreto-Ley N° 16.192, donde se suprimía la autonomía de las universidades nacionales. La noche del 29 de julio de 1966 las fuerzas policiales entraron en las universidades y detuvieron y golpearon a docentes y estudiantes salvajemente. A partir de esto, 1300 docentes de la UBA renunciaron a sus cargos. Johnny bigote como lo recuerdan los cantantes populares Pedro y Pablo, también es el principal responsable de la brutal represión en las jornadas de mayo del 69.

Para el 13 de mayo ya habían comenzado las primeras asambleas estudiantiles en la Universidad en Resistencia (Chaco), la policía ingresa en el establecimiento y las disuelve. A partir de este hecho de censura a la libertad de expresión y antidemocrático es que se genera la convocatoria para la movilización del 15 de mayo. Gremios docentes, sacerdotes tercermundistas y estudiantes de Corrientes y Chaco deciden salir a las calles a reclamar y hacerse oír ante el régimen de Onganía.

El 15 de mayo de 1969 Corrientes fue el escenario de una marcha histórica para la provincia y para la política de la época. La movilización de estudiantes universitarios de Corrientes y Resistencia tenía como principal objetivo que se retroceda con la medida del incremento en los valores de la comida del comedor de la Universidad del Nordeste. El desenlace fue el que Onganía estaba acostumbrado a desarrollar: represión y muerte. El problema no sólo era económico, la principal preocupación de la dictadura era la organización estudiantil de les jóvenes que estaban dispuestos a resistir. Este día de movilización tenia agazapada, esperando la orden de fuego, a la policía. Llegada la hora del mediodía comenzó la cacería y les estudiantes y todes les que se solidarizaron para movilizarse debieron refugiarse en las casas de la zona, donde vecinos y vecinas dieron con marcada solidaridad refugio y ayuda para que les herides pudieran atenderse en los hospitales mas cercanos.

La plaza Sargento Cabral fue el lugar donde cae asesinado el joven estudiante de la carrera de medicina. El Chelo, como se lo conocía a Juan José Cabral, era oriundo de Paso de los Libres y cursaba el cuarto año de su carrera cuando lo mataron, su asesinato desencadenó que Rosario y Córdoba sean rápidamente lugares de resistencia con el pueblo en las calles pidiendo poner fin a los días de Jhonny Bigote.  El Rosariazo y el Cordobazo son parte también de las resistencias populares del movimiento obrero y estudiantil en la Argentina.

“Cuando el estudiantado correntino se da cuenta de que estaba por perder el comedor universitario masivamente salió a las calles a defender sus derechos”, aseguró José Arnaldo Gómez, estudiante de Veterinaria en aquellos días de mayo. En esa jornada del 15 de mayo “Viene un policía enloquecido y me apunta con una pistola lanzagases en el pecho, me dispara y me pega en la axila y en la espalda”, contó Ungue Ferreyra, estudiante de Agronomía en 1969. “Se veían las balas picar por el pavimento y las paredes”, aseguró Hernán Brunel estudiante de Medicina en ese momento. “Cáceres era uno de los que venia corriendo al lado de él, se dio vuelta y le dijo: me mataron chamigo, le entró la bala y le reventaron el corazón. Tenia 22 años y estaba en la plenitud de la juventud”, relató María Delia Cabral, hermana de Juan José Cabral. Todos los testimonios corresponden al corto “El Correntinazo a 50 años”. 

En Corrientes les estudiantes tomaron las riendas para resistir al golpe, rosario también fue un calco a la hora de salir a dar pelea y finalmente el movimiento obrero con el SMATA (los obreros de la industria automotriz) y el sindicato de Luz y Fuerza convocaron al histórico paro del 29 de mayo de 1969. Son todos momentos de la historia que permiten entender el final del General Onganía, y tambíen la antesala de la peor dictadura del país.

A %d blogueros les gusta esto: