“En lo estructural vemos un gobierno con miedo”

Por Redacción ANCAP

Dibujo Martín Vera

La Red de Comedores por una Alimentación Soberana, nació en el contexto de la pandemia de Covid-19 que nos atraviesa desde el 2020. La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) en conjunto con más de 200 organizaciones populares, cooperativas y centros culturales lograron combatir el virus del hambre. Verdurazos, asadazos y corderazos en el haber de esta organización del campo, que toma como prioridad la alimentación con precios populares. Discuten las políticas de precios actuales y están primeros a la hora de refutar las políticas del modelo agroalimentario que el gobierno nacional aún sostiene.

Lucas Tedesco, Coordinador de la Secretaría de Internacionales de la UTT, habló con Ancap para entender qué características tiene esta red de alimentación soberana, “Los alimentos siguen aumentando los precios, nosotros como organización campesina decidimos juntarnos con la menos 20 a 30 organizaciones barriales para pensar juntos esta red que se llama Red de Comedores por una Alimentación Soberana, todo el trabajo apuntó a conseguir alimento barato y ver esta red como una herramienta que dispute sentido en el: cómo nos alimentamos, quiénes son los dueños de la tierra, porqué vivimos en la situación que estamos cuando acá se produce muchísimo alimento, siendo que se nos señala como el granero del mundo , en verdad lo que se produce se va todo al exterior y para alimentar animales. En el camino de esto se sumaron organizaciones barriales, al día de hoy son más de 200 las que la componen. La idea este año es trabajar con algunas provincias estamos con UTT en 18 provincias del país y es mas fácil para coordinar ya en Salta lo estamos haciendo”, explicó el dirigente campesino.

Entre las actividades callejeras que la UTT decidió salir a echar camino al andar durante la cuarentena del año pasado, estuvo recorrer los municipios del conurbano y de la mano del trabajo mancomunado con las organizaciones sociales, repartieron mas de 10 mil kilos de papas. Estuvo también el Zapallazo (este año ya hubo dos o tres Asadazos para combatir el precio extravagante de la carne) y el Corderazo, que también tuvo lugar en el Mercado Agroecológico de UTT en Avellaneda. En el caso del Zapallazo, estuvo empujando esa actividad la dirigente Erika Solís de la localidad de San Vicente que trabaja producción láctea, ella decidió poner una hectárea completa para sembrar zapallo para alimentación de los comedores populares. En esta siembra se recogieron 3500 kilos de ancos. La solidaridad y el trabajo de la tierra son parte de una vacuna necesaria para combatir el hambre y la pandemia.

Durante el mes de noviembre y diciembre del año pasado se distribuyeron 3.000 kilos de batata, 1.000 de cebolla y 5.000 bolsones de variedades de verduras de la organización en el Gran Bs. As. en las localidades de San Martín, Villa Lynch, Loma Hermosa y José León Suarez. Algunos de los comedores de estas localidades que son parte de la red y recibieron estos alimentos, son: Arco Iris, Piecitos, Rincón de Esperanza, Carita Feliz, Rincón de luz, Refugio de los niños, Tiempo Libre, Los Pichoncitos, Los Hermanos, Unidos por los niños. Durante todo el 2020 el reparto de verduras y frutas agroecológicas alcanzó la cifra de 150 mil kilos. En el partido de Esteban Echeverría por ejemplo, su población asciende a 400 mil habitantes, y a partir de este trabajo en red se logró el alimento de 40 mil personas de la localidad.

EL RECETARIO
La Red de Comedores por una Alimentación Soberana con UTT decidieron poner sobre la mesa no sólo los alimentos sino también el debate de cómo nos alimentamos y quiénes nos alimentan. En esta línea, Lucas nos contó de qué se trata el recetario para una alimentación popular “A partir de las asambleas hablamos de hablar de nutrición, de cómo alimentarnos, hablar de soberanía alimentaria y nuestra dieta que esta basada en la harina, esto tiene que ver con las condiciones y la pobreza estructural. El mismo Ministerio de Desarrollo tenía su reparto basado en alimentos enlatados y harinas, desde ahí empezamos a dar la discusión con compañeras campesinas sobre la alimentación para los comedores y merenderos, dimos varios talleres, visitábamos las organizaciones y se armó el material con vecinos y vecinas organizadas de cada barrio, que también aportaron recetas de cada barriada y las compañeras campesinas sumaron las comidas a base de verduras y con frutas”.

¿CÓMO SE BAJAN LOS PRECIOS?
Esta pregunta no es de fácil respuesta, y menos aún si no se toman decisiones políticas que acompañen a que esto ocurra. El Presidente Alberto Fernández en varias oportunidades se refirió a la suba desmedida de los precios, no obstante esto no contribuyó en nada para frenarlos.

En los últimos días la UTT juntos a la red de comedores, hicieron una intervención en el obelisco bajo el lema: «vacuna en el brazo y comida en el plato y tierra para producir». Sobre esta actividad afirmó Lucas “Fue para que se pueda visibilizar el rol de los pequeños productores y productoras y los y las trabajadoras de los comedores populares, que somos en fin los que garantizamos el alimento sano para el pueblo, por eso es que decimos que somos esenciales y no descartables”. En cuanto al debate de los precios sobre esto sentenció: “La alternativa para poder construir precios fuera del valor dólar esta en la posibilidad de las pequeñas y medianas cooperativas que producen alimentos, los pequeños y pequeñas productoras que producen, nuestra propuesta es esa, una ley de acceso a la tierra en primer lugar porque está toda concentrada en pocas manos, el 35% de la tierra para cultivar esta en manos de 1200 familias y solo el 8 % de nuestra población es rural, y ahí se ve la gran concentración de tierras. Parte del reclamo está atado a la ley de acceso a la tierra, para acceder a tierras nuevas y poder generar mayor producción y mayor cantidad de alimentos, el 70% de los productores en el gran Bs. As. alquilamos la tierra, no es lo mismo alquilar que ser dueños de la tierra, esa estructura es necesario transformarla”.

Sobre el sostenimiento de estas cooperativas en la pandemia, el dirigente campesino advierte que la situación es muy crítica, y desde ese lugar la UTT, brindó su apoyo comprando insumos a más de 100 de estas cooperativas que viven una crisis de emergencia económica. “No hay una política pública por parte del estado. Comprar alimentos directo a los y las campesinas, el estado no se hace cargo de comprar a los productores y no rompe la cadena de intermediarios por el momento”, explicó Tedesco.

El Gobierno del Frente de Todos aún mantiene una política de avance y retroceso con cambios profundos en la distribución de la riqueza. Hasta el momento a puro retroceso, si recordamos a Vicentin, la Hidrovía y el acuerdo por el nuevo Trigo Transgénico con la multinacional Argentina Bioceres. “Está Felipe Solá decidiendo cuestiones del modelo agroalimentario y hay un Basterra que forma parte de las decisiones. Cuesta entender algunas cosas. Hay un por un lado, un gobierno con el que acordamos algunas cosas, pero en políticas agroalimentarias se sigue pensando como el modelo anterior y hasta profundizando, Macri no firmó el trigo transgénico y este gobierno si. En lo estructural vemos un gobierno con miedo, que retrocede avanzado por la fuerzas de las corporaciones, les doblan el brazo”.

 

Deja un comentario

%d