“LA EXPERIENCIA DE LAS ASAMBLEAS SIGUE VIGENTE”

Por Federico Paterno

Nos adentramos en un mes en el que a muchos y muchas nos reverdesen las pasiones, esperanzas y recuerdos. Este diciembre de 2021 en particular indica que se cumplen 20 años del “Argentinazo”. La memoria reciente nos evoca aquellas jornadas históricas del 19 y 20 en las que el pueblo entero acuñó y llevó a la práctica la consigna “que se vayan todos”. Marcelo “chino” Heberling es dirigente histórico del Nuevo MAS y fue parte de esos dos días en las calles, generosamente conversó con ANCAP para analizar esos sucesos dos décadas después.

 

Oriundo de la ciudad de Avellaneda, donde nació y aun vive con su compañera y sus dos hijos, además de dirigente político fue obrero y activista sindical en el Ferrocarril Gral. Roca. La participación política de Heberling data desde el año 1973, en el que se icorporó activamente a la Juventud del Partido Socialista de los Trabajadores (PST. Antecesor del MAS); para ese entonces era obrero en la metalúrgica Surrey de Valentín Alsina. Resultó delegado electo de la UOM en 1975. Tras el golpe cívico-militar- eclesiástico del ´76 abandonó su labor en la fábrica a raíz de la desaparición de sus compañeros y continuó su militancia desde la clandestinidad. Hacia el año 1981 comenzó a desempeñarse en el  Ferrocarril Gral. Roca estación Constitución, dentro del sector Vías y Obras y, en la década de los ´90, participó de las históricas huelgas que durante 45 días paralizaron los ferrocarriles contra las privatizaciones de Carlos Menem.

¿Qué dejaron las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001?

La rebelión popular del 19 y 20 del 2001 fue una acción independiente de todo lo tradicional  de los partidos y los sindicatos, de toda las direcciones traidoras y reformistas, que ante la situación tan crítica desde el punto de vista social y económico que trajo el menemismo, esa rebelión fue la respuesta a ese hartazgo de que no se podía vivir mas bajo esas condiciones,y lo que dejó el argentinazo es que esa acción independiente tiró abajo un gobierno y dejo drogui al régimen de la democracia de los ricos, eso se concentra en la consigna “que se vayan todos”. Esto da la pauta de la potencialidad revolucionaria de la acción de masas en las calles. Un nuevo tipo de democracia, la de las calles, contra la del parlamento. Dejo también claro que esas fuerzas que dieron la acción independiente, obligaron a la policía y a los dueños del país a un cambio de rumbo económico y, algo muy importante, que es una relación de fuerzas entre los sectores de trabajadores en relación a los que dominan el país, y esa relación de fuerzas sigue vigente. Para definir ese cambio tenía que haber una claridad política y una radicalización política, al “que se vayan todos” había que darle contenido y eso era cambiar todo el país, es decir que esas masas logren gobernar, expropiando a los que siempre nos expropiaron.

Asumido, el gobierno de Duhalde le quiso hacer pagar los platos rotos al pueblo trabador con la devaluación terrible que hizo, pesificando la deuda a los bancos y salvando al sistema financiero, forzó las relaciones de fuerzas y terminó haciendo la masacre del puente pueyrredon. Cuando asume el Kirchnerismo tuvo consistencia el cambio de rumbo económico con muchos puestos de trabajo que se abren en esa época, pero sobre la base de que la burguesía diga que había que abrir de nuevo las fabricas para que el país no estalle, se ampliaron los planes sociales como política de contención y políticamente tuvieron la línea de hacerse mas progres de lo que eran. Néstor Kirchner nunca fue progre. Recordemos que apoyó las privatizaciones de YPF. Con la lucha por los DDHH abrió el juego al parlamento para anular las leyes de impunidad a los milicos y así se gana un gran sector juvenil bajo su orbita.

¿Cómo recordas las asambleas que nacieran al calor de esas jornadas?

Hubo actores que no tuvieron gran preponderancia en el argentinazo como lo fue el movimiento obrero, tuvo participación, pero atomizada, no fue organizadamente, el rol fundamental para esto fue la burocracia sindical de la CGT y la CTA que siempre estuvieron en contra de que los trabajadores participarán como tal de este proceso.

La experiencia de las asambleas sigue vigente, como ahora se ve en Chubut, todo proceso en el que participa la gente es un ejemplo de que eso esta vigente, cuando hay gatillo fácil la gente se mueve , el movimiento de mujeres, la lucha de los trabajadores, todas esas experiencias acumuladas están presentes. Cuando el macrismo quiso forzar las relaciones de fuerza en diciembre del 2017 hubo una respuesta en la calle muy importante que frenó la reforma laboral en el congreso. Hay una situación en la que cuando quieren avanzar sobre los derechos hay una respuesta. En este momento estamos en una situación no similar al 2001, pero que plantea un interrogante que es el acuerdo con el FMI, el gobierno del Frente de Todos está en la disyuntiva de acoplarse a lo que exige el imperialismo de hacer los deberes y eso es un ajuste brutal. Esto plantea una posibilidad de tener que enfrenar a este gobierno por el ajuste que se puede dar.

¿Qué significó para vos haber sido parte de las jornadas del 19 y 20?

Haber participado en el 19 y 20 fue como un sueño de todo militante revolucionario, que es tirar abajo un gobierno, fuimos parte de eso como Nuevo MAS, se venia de varios años de resistencia y de acciones directas como los saqueos, dónde la gente se organizaba para solucionar sus problemas inmediatos. Esto sirvió para reafirmar nuestra convicción que la acción de masas independiente puede cambiar cualquier situación adversa, lo que nosotros proponemos es profundizar eso y terminar con el origen de todos los males, que es el capitalismo.

 

De este modo resume Heberling los caldeados días de diciembre, donde la miseria planificada tenia un rumbo que la gente en las calles supo obturar y generar así un lugar dentro de la historia política argentina, que no sólo debe recordarse por el corralito, sino también por la autodeterminación de la gente por alzar la voz y poner fin a un camino de hambre y sometimiento

 

A %d blogueros les gusta esto: