Por Redacción ANCAP
En su 40ª sesión de la Conferencia General de 2019, la UNESCO adopta al 24 Enero como Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes. Entrevistamos a Omer Freixa, Historiador, Especialista en estudios afroamericanos y Africanista con el fin de profundizar y contextualizar la lectura de dicha efeméride.
Omer, ¿Cuál es tu visión respecto a la celebración de esta fecha?
Es una efeméride muy reciente (2020), aprobada en 2019 por Unesco, y un paso más, pensando en la región local, en el reconocimiento del aporte y la presencia afrodescendiente en la construcción de las identidades latinoamericanas. Sin embargo, en vista de que no queda mucho para completar el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), el balance en general no es bueno.
Sin ninguna previsión ante lo que acontece a nivel mundial, lógicamente, estas poblaciones han quedado más vulneradas desde el paso de la pandemia global, aumentando la pobreza, la falta de infraestructura básica, el desempleo y el problema de los altos índices de no accesibilidad a la vacunación Covid. Es decir, los progresos han sido a cuentagotas en pocas medidas concretas y en el avance de la organización de redes y negociación con los Estados.
El giro a la ultraderecha regional, por caso tomando la experiencia brasileña, no le ha hecho ningún favor a la causa afro. Más violencia estatal y desamparo a casi la mitad de la población del país sudamericano, durante la gestión de Bolsonaro. El número de personas afros abatidas por la policía (u otras fuerzas de seguridad) en diversos puntos pobres de Brasil es alarmante y se ha incrementado aunque con menor visibilidad que en el caso de mayor relevancia que fue el de George Floyd, en EEUU, en mayo de 2020, por las repercusiones globales que generó.
Desde el punto de vista sanitario, de cada 10 nuevas infecciones, siete han sido de afrodescendientes en el segundo país con mayor población afrodescendiente del mundo.
¿Por qué es importante como latinoamericanes y argentines conocer las culturas del continente africano y sus influencias en nuestras culturas?
Son parte de nuestra herencia y de la historia regional pero el colectivo afrodescendiente es el más invisibilizado por lejos de la región. Al menos el 30% de la población de América Latina y el Caribe tiene origen africano, siendo unas 150 millones de personas hoy. Entonces, la raíz formativa poblacional, en la era colonial de América, comprendió eminentemente el aporte europeo, el de los pueblos originarios y el de las poblaciones africanas mayoritariamente trasladadas a la fuerza (sin desmerecer otros aportes simultáneos o posteriores).
Todavía queda mucho por hacer, romper el sentido común en países en los cuales se manifiesta al día de hoy que “no hay negros” (Argentina, Chile, Paraguay). El reconocimiento de la presencia es el paso fundamental para elaborar políticas que mejoren las condiciones en general pues, como manifiesto anteriormente, estas poblaciones, si se compara la media, siempre han estado en una situación de desventaja socioeconómica, y subrepresentadas a nivel político.
Desde el punto de vista de la cultura africana, esta jornada es fundamental para comprender la globalidad y la inserción que África tiene en ese esquema, sólo que siempre se rescata el aspecto negativo: la crisis migratoria y las muertes producto de eso. No obstante, la cultura africana enriquece y así se debe escapar a una visión estereotipada de África (guerras, hambre, pobreza, exotismo) y entender el potencial de su diáspora, su diversidad y dejar de pensar en lo africano como un ente homogéneo, como si fuera un país.
Sin esta dimensión diaspórica, durante la época colonial, América no sería la misma y esa migración continúa en el presente.
La efeméride debe servir para generar conciencia en la forma en que los grupos africanos enriquecieron el acervo patrimonial y cultural del otro lado del Atlántico pese a que haya sido uno de los procesos más violentos y nefastos de la historia de la humanidad. En última instancia es fundamental porque el origen de nuestra especie remite al continente africano y la visión cliché que se tiene es un producto histórico, no una versión naturalizada. África fue sede de grandes civilizaciones que opacaban el mismo desarrollo contemporáneo europeo.
Para comentar debe estar registrado.