DARÍO ARANDA EN EL 17º ENCUENTRO DE LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA, ALTERNATVA Y POPULAR

Por Eduarda Záitsev

El pasado mes de agosto se realizó, en la Escuela de Arte República de Italia de Florencio Varela, el “17º Encuentro de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular” bajo el lema: Comunicación Colectiva y desde el Territorio. Impulsado por la Red Nacional de Medios Alternativos (R. N. M. A.), dicho evento contó con la participación de una verdadera multitud de comunicadores de distintos puntos del país, quienes tratando de aunar voluntades para enfrentar el incierto panorama social que se le presenta a nuestro pueblo, intercambiaron saberes y experiencias en la busqueda de hacer mas efectiva la tarea que vienen desarrollando.

A pocos días de publicados los resultados de unas Elecciones P. A. S. O. que evidenciaron el triunfo de las estrategias comunicacionales de la derecha más vernácula y en un clima de desconcierto ante el avance fáctico del ideario neoliberal más acérrimo, se llevó a cabo una serie de talleres, conversatorios y paneles a través de los cuales se abordaron diversos tópicos que hacen a la labor comunicacional, entendida ésta como herramienta fundamental en la contienda política. 

Inaugurado el día viernes 18, con una radio abierta instalada en la peatonal de la mecionada localidad, el Encuentro habilitó la palabra a una diversa multitud de voces entre las que nos quedó resonando la de Darío Aranda, comprometido periodista que desde hace años pone de manifiesto a través de sus escritos la trama de saqueo y muerte que hilvana el extractivismo en nuestro país y, como contrapartida, rescata las experiencias de los pueblos que apuestan a la construcción del buen vivr.

Invitado al panel de presentación, vertió a la atenta concurrencia una serie de pensamientos en relación a la desigual batalla que los medios alternativos entablan contra el poder de los medios hegemónicos  y dejó lineas para pensar algunas de las causas que mantienen a los primeros en inferioridad sistémica.

En referencia al modo en que opera el aparato mediático del poder concentrado sentenció que “los medios hegemónicos no son importantes por lo que dicen, sino por lo que ocultan”, advirtiendo el modus operandi empleado por el enemigo en esta guerra de sentido a la que se somete a la población. En ese rumbo, abarcando dialécticamente la cuestión, afirmó que “tenemos que debatir el periodismo hegemónico, pero también tenemos que debatir el periodismo que hacemos nosotros” y llamó a cuestionarse sobre la  elección de las fuentes de información de las que se nutre la comunicación alternativa, ya que se percibe cierto “autoengaño en la práxis periodística” debido a que “nos forman, en la academia, como individualidades”.

 

Llamando a pensar el “periodismo como herramienta de transformación social” en relación con el panorama político que se avizora, sugirió que “tengamos la humildad necesaria para sabernos (sic) que vamos a estar todos del mismo lado” e insistió en la necesidad de “mayor articulación” ya que “tenemos mucho que aprender”. A continuación lanzó unas descargas a la concurrencia, mencionando que “hay medios y compañeros que se creen dueños” y enfatizó en que “hay que ser generosos  y dejar cada uno el pequeño ego que tenemos”.

Al cierre de su intervención en el panel de inicio del celebrado Encuentro opinó que “no hay que ser condescendientes con los Movimientos Sociales” y que, en vistas al futuro, se hace indispensable una “comunicación para la Formación y la busqueda de estrategias” que tenga en cuenta la “importancia de los pueblos originarios”.

Estas valiosas reflexiones son sólo algunas de las que el periodista expuso para invitar a repensar integralmente el rol de nuestros medios. Quedamos rumiándolas.

 

    

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: