Cobertura colaborativa Agencia Tierra Viva, Anred, Revista Cítrica y Ancap.
Producción: Federico Paterno
Redacción: Eduarda Záitsev
Fotos: Rodrigo Ruiz
El Estado Argentino conmemora hoy el “día del respeto a la diversidad cultural”, título eufemístico para la celebración anual del feriado nacional que otrora llevara el nombre de “día de la raza”. A 531 años de la llegada de aquel Almirante genovés al territorio que muchxs reivindicamos como Nestramérica (hecho que abrió el periodo de conquista, extracción y saqueo que hasta nuestros días sufrimos sus habitantes), las comunidades originarias del Norte de lo que hoy se conoce como Argentina reavivan la llama de la resistencia e intentan visibilizar un serio conflicto que debería interesarnos a todxs.
El llamado 3º Malón de la Paz que iniciara su marcha en La Quiaca el 25 de julio pasado y recorriera gran parte del Noroeste argentino para manifestarse en la ciudad de Buenos Aires (frente a la Corte Suprema de Justicia y el Congreso de la Nación el 1º de agosto) es expresión de varios pueblos que, siendo testigos preferenciales de la profundización del proceso extractivista iniciado en 1492 y que hoy amenaza bienes naturales indispensables para la vida, permanecen incólumnes en su lucha por la defensa de derechos y territorios.
Surgido a raiz de la fraudulenta reforma constitucional sancionada entre gallos y medianoche por legisladores de la provincia de Jujuy, el 3º Malón exige que se dicte la nulidad de dicha reforma y que el Estado nacional tome cartas en el asunto para poner coto al avasallamiento al que la elite dirigente local somete a gran parte de la población.
La angustiante situación que atraviesa el pueblo jujeño hizo eclosión cuando el pasado 17 de junio, docentes, personal de salud, trabajadores estatales y organizaciones sociales salieron a las calles para manifestarse en franca oposición a la quita de derechos que el ejecutivo opera a través de una virtual reforma del Estado en beneficio de empresas transnacionales y sus socios locales, maniobra que pareciera querer instrumentarse a nivel nacional y de la que Jujuy sería el conejillo de indias.
En tanto, el clima social que se vive en la provincia puede parangonarse al vivido en todo el país semanas antes del último golpe de estado cívico-militar, cuando bandas parapoliciales y paramilitares en connivencia con las Fuerzas de Seguridad y la burocracia sindical, asediaban a miles de referentes sociales.
Persecusión, represión, hostigamiento y criminalización son las respuestas que el gobierno de Gerardo Morales ofrece a las expresiones populares, mientras la farsa electoral obnuvila al resto del país y propone mas extractivismo. Con todo, integrantes del 3º Malón resisten en Plaza Lavalle y se manifiestan a través de las palabras de Eloy Mamani, quien entrevistado para esta nota nos narra la problemática que enfrentan y las acciones que vienen llevando a cabo para revertir tan dramática situación. La problemática que estamos teniendo en la provincia de Jujuy es grande –dice-, se hicieron denuncias, se presentaron notas. Lo único que pudimos lograr es que el gobierno (nacional) firmara un decreto y el decreto no es que va a ser la solución al problema. No, sino simplemente una herramienta más para trabajar, para llevar adelante la lucha que es la comisión investigadora, la cual iba a ir a recepcionar todo lo de la violencia institucional que se vive en Jujuy.
Eloy refiere también que están llevando adelante acciones ante el Poder Judicial para poder empezar a accionar denuncias por la nulidad de la reforma y la intervención a la provincia de Jujuy, por eso estamos en este momento y continuamos en la permanencia en la plaza Lavalle, organizadamente. Tenemos área de legales, la cual se ocupa de todo lo que es trámites jurídicos y demás denuncias por violencia institucional, discriminación (…).
En medio de su alocusión, nuestro entrevistado relata además los ataques sufridos recientemente en la ciudad de Buenos Aires en ocación del arrivo de una delegación del Malón ante la sede de la Facultad de Derecho, donde se escenificara el “Debate Presidencial”. Ayer también sufrió el tercer Malón de la Paz violencia institucional, violencia de género, violencia contra migrantes, discriminación de parte de los militantes de Patricia Bullrich, la candidata a presidenta, simplemente porque es socia de Morales. E incluso hasta los mismos periodistas que tenemos, los cuales vienen cubriendo, vienen llevando información, dándola a conocer, difundiendo en los medios de difusión que tenemos, fueron también violentados, agredidos en el debate presidencial el día de ayer, cuando el tercer malón de la paz fue a expresarse y a escuchar el debate, a ver qué es lo que iban a decir los candidatos a Presidente de la Nación.
Estos recientes hechos narrados por Mamani ponen de manifiesto los antagonismos de clase que corroen a la sociedad argentina y revelan que hacia el interior de la misma se enfrentan históricamente dos cosmovisiones: la una, racista y depredatoria, frente a la otra, inclusiva y respetuosa de la vida, como la que Eloy deja entrever cuando afirma que Nosotros simplemente defendemos los derechos, no solamente los derechos nuestros, sino también los derechos de cada ciudadano, porque en este país se está por privatizar el agua. Es un proyecto que lo vienen impulsando los candidatos a presidencia de la nación, junto a la explotación de los recursos naturales. También, no solo no es beneficioso, sino que es perjudicial, hay que decir la realidad, lo que perjudica, en qué nos perjudica. A nosotros, como pueblos originarios, nos perjudican en nuestro territorio, nuestra agua, la tierra donde producimos la ganadería, también las pasturas donde se puedan sostener los animales que son para para llevar a la mesa, digamos, de alguna manera la carne que se puede vender también a la sociedad, a la mesa de cada ciudadano. Venimos a defender todos esos derechos. Defender la vida, sobre todo el agua, que es un elemento muy, muy, muy fundamental en cada ciudadano, porque si no hay agua no hay vida. Cada ser vivo, una planta, un animal, depende del agua. Estamos defendiendo esos derechos, estamos defendiendo los derechos de aquellos seres que no se saben defender, que no tienen la posibilidad de defenderse. ¿Por qué? Porque no saben hablar, porque no saben moverse, porque no se saben expresar.
Cabe destacar aquí que la escazés de agua viene siendo una gravísima cosecuencia de la depredación llevada a cabo por empresas extractivistas en toda Nuestramérica, las cuales hoy en día tienen en vilo a los pueblos de Uruguay y Bolivia, quienes sufren este flagelo y se vieron obligados a racionar el elemento vital. Sobre este tópico, Eloy advierte que para su comunidad La sequia en toda la parte de la quebrada es el principal problema que hoy tenemos, la problemática esta ahí, el agua es cada vez mas escaza, estamos muy cerca a Salinas Grandes y al contaminarse el medio ambiente con el tema de Litio se contamina una sola napa y se contamina el agua de Huacalera también, nos compete a todos y esta reforma de Morales nos perjudica. También observa que A nivel nacional a los pueblos originarios nos quieren desaparecer, eso es lo que esta pasando y lo que se implementó en la provincia de Jujuy y se quiere implementar a nivel nacional. Por eso reclamamos y llamamos a la sociedad a tomar conciencia. En Jujuy hoy hay un genocidio a los pueblos originarios, ningún candidato presidencial dijo nada, el país en el que vivimos se dice que es Argentina y es un república y ahí esta Jujuy que hoy sufre la violación de la constitución nacional.
En referencia a la extracción del llamado “oro blanco” en la provincia de Jujuy, sostiene que Lo primero que se debería hacer es el (estudio de) impacto ambiental y en Jujuy no se hizo, sin embargo ya están trabajando las empresas. También debería haber una consulta a la población y tampoco se hizo. Por eso no estamos de acuerdo con esto. Por ejemplo, cuando una persona entra a una casa lo primero que tiene que hacer es pedir permiso para ingresar. Las empresas multinacionales que, entre comillas, serían el futuro del país, deben pedir permiso para evaluar si las comunidades estamos de acuerdo o nó y se tiene que informar como se va a trabajar y eso nunca ocurrió.
Finalizando esta entrevista, Eloy nos deja una valiosa reflexión que expresa a las claras las motivaciones del 3º Malón de la Paz para continuar manifestándose en favor de la vida y en contra de la muerte. Con meridiana lucidéz recalca que Nuestros ancestros nos dejaron un territorio limpio y libre de contaminación y nosotros tenemos que protegerlo y eso es luchando, porque pensamos en nuestros hijos y en los hijos de la sociedad. Como pueblos originarios pensamos en comunidad, no somos personalistas, por eso somos incansables luchando y aquí estamos en Plaza Lavalle, y nos ofende que la gente no entiende lo que defendemos.
El testimonio de este hombre es una interpelación descarnada, dirigida no sólo a la clase dirigente sino también a la sociedad toda. Es además un llamado a la acción lanzado a toda persona de bien que esté dispuesta a oir el clamor de la Madre Tierra ante tanto maltrato. Es un “mentís” al Estado Argentino que, bajo el pomposo nombre de “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, cada 12 de octubre celebra el eco-genocidio.
1 comentario