Por Federico Paterno
federicopaterno.ancap@gmail.com
Los días sin López lejos de ser un libro más de investigación periodística es para la actualidad un libro esencial en cuestión de derechos humanos. Jorge julio López aún continúa desaparecido. Werner Pertot y Luciana Rosende autores del libro reflejan algunos de los porque López continua desaparecido y brindan un mapa de quienes podrían haber estado detrás de su segunda desaparición.
El periodista del diario Página 12 fue nuestro entrevistado, los roles para Werner se modificaron y hoy le toca a el ser el que responda las preguntas. La investigación de este libro comienza por el año 2010 cuando tanto Luciana como Werner al ver la noticias de la desaparición de Lopez fue mucha la indignación que ambos tuvieron y se produce el detonante para la futura investigación que desencadeno en Los Días sin López.
La investigación tuvo diferentes momentos, en primer lugar hay que tener en cuenta como bien lo afirmo Werner, hoy un trabajo de investigación periodística no recibe apoyo económico de nadie; es un trabajo a pulmón en los momentos que quedan libres de los trabajos cotidianos de cada uno. En el proceso de la investigación hay un momento importante que es la visita de los autores al pueblo natal de Julio López, Villegas. En ese viaje de pocos días pero de innumerable cantidad de entrevistas (hasta 10 en un día) ahí lograron dar con los documentos que reposaban en la biblioteca municipal del lugar.
En función del golpe de efecto que se quiso dar con la segunda desaparición de López, Pertot reflexiono “López fue testigo y querellante en el primero de todo los juicios que se reabren después de la anulación de las leyes de obediencia debida y punto final ese fue el primer juicio, después vinieron todos los demás. O sea que cuando golpean, como golpean con la desaparición de López, no lo hacen en cualquier lado, lo hacen cuando recién comienza el juzgamiento”.
Otro dato no menor es que los jueces y fiscales de casos de lesa humanidad fueron recibiendo intimidaciones en los días posteriores a la desaparición de López. Al mes exactamente se produce un acto en la plaza San Martin donde sectores cercanos a los represores piden amnistía. Según los autores del libro una de las claves de la desaparición era que López se desdijera de todos sus dichos, ya que eso generaría un efecto muy fuerte sobre el resto de los juicios.
LAS TRES PARTES
En Los días sin López se habla de tres patas fundamentales para llegar a entender mejor esta desaparición en democracia. 1- el entorno del represor Etchecolatz en relación a un grupo de
amigos y familiares y comunicaciones que se detectaron el día de la desaparición, en estas comunicaciones aparece un mail donde dice que López miente en sus declaraciones.
2-La treintena de policías que López nombra en su declaración no estaban con interés de que el siga con sus declaraciones y a su vez que los juicios no siguieran su camino.
3- Un grupo de ex penitenciarios bonaerenses también tenían mucho interés en frenar los juicios, dentro de este grupo están los condenados en el año 2010 por delitos de lesa humanidad que cometieron en la cárcel de La Plata, lugar donde López estuvo preso. El grupo mencionado aparece en la causa, en particular un ex jefe de inteligencia del servicio penitenciario que a su vez tenía fuertes vinculaciones con el entorno de Etchecolatz. Como resumen de toda esta información que aparece en el libro nos queda como conclusión de lo relatado por el periodista de Página 12 que dentro de estas tres líneas de investigación puede estar el grupo que secuestro a Julio López.
ENCUBRIMIENTOS
“Sí hay un encubrimiento, y lo llamativo que nadie hablo nunca de encubrimiento en términos judiciales. Al año y medio de investigación se separa a la policía bonaerense de la investigación Que estuvo un año y medio a cargo de la misma. Dicho de otra manera, la policía que lo secuestro a López en el 76’ es la misma que manejo la investigación en su segunda desaparición”, sentencio Pertot.
La cámara federal de La plata nunca hablo de encubrimiento solo hablo de negligencia manifiesta lo que el periodista de Pagina 12 nos explico en criollo que eso quería decir que son unos inútiles y que no eran encubridores. Nunca se investigo a los policías que en el libro se detallan como encubridores. Entre estos aparece Hugo Maskin ((actual jefe de la Bonaerense de Scioli))
CAUSA FRENADA
A partir de la pregunta que le hacemos a Werner Pertot, uno de los autores del libro, acerca del manejo de la causa ”La bonaerense manejó la causa durante un año y medio. Las primeras 48hs son esenciales para dilucidar cualquier crimen, porque después muchas huellas y pruebas se borran, y en esas primeras horas la bonaerense lo estaba buscando a López como si fuese un viejito que se había extraviado. Y en el resto de los primeros tres meses, hasta fines de 2006, lo que hizo fue investigar a los familiares de López y a los organismos de DDHH de La Plata. A todo el mundo menos a los represores, que eran los principales candidatos a tener algo que ver con su desaparición”.
Para comentar debe estar registrado.