“Masacre en el Pabellón Séptimo’ es una herramienta que sirve para hablar sobre estos casos en el pasado y en el presente”

Por Redacción ANCAP

Claudia Cesaroni autora del libro “Masacre en el pabellón Séptimo” que trata sobre crímenes en las cárceles en la dictadura. El relato de la causa que se impulsó por el libro de Cesaroni. Desde las primeras motivaciones hasta la mención del Indio Solari en su recital.

Cuando Elías Neuman publicó en 1985 su libro “Crónicas de muertes silenciadas” algo despertó la atención de Claudia Cesaroni. Y es que en los hechos sucedidos en el pabellón séptimo de la Unidad Nº 2 de la cárcel de Devoto, el 14 de marzo de 1978, murieron 65 personas. El crimen quedó impune y esto no podía pasar desapercibido para la abogada y criminóloga. Más tarde, en 1987 con el libro de Daniel Barberis “Los derechos humanos en el otro país”, que también retrataba lo que pasó aquel 14 de marzo, sintió que algo no cerraba: “Este hecho me había quedado dando vueltas, sentía que había que hacer algo. Cuando trabajé en la secretaría de DDHH propuse que se tomara como delito de lesa humanidad y que la Secretaria se presentara como querellante como en muchos otros juicios” afirma Cesaroni. Sin embargo no se tomó el caso debido a que no se veía como un delito de lesa humanidad. Esto pasó a la historia aunque Claudia continuó su labor con la problemática carcelaria desarrollando talleres en el Centro Universitario de Devoto (CUD) y participando activamente en el debate sobre la situación de las personas en contexto de encierro.

Pero en 2011 otra vez se le volvió a presentar aquel hecho de 1978 que tanto tiempo le rondó por la cabeza. Y es que a partir del estreno de “El túnel de los huesos”, film de Ignacio Galasino, en donde se toca de manea solapada la masacre del pabellón séptimo, Claudia conoce a un sobreviviente de la unidad Nº 2. Se trata de Hugo Cardozo. “Nos contactamos con Hugo y ahí le conté que quería recuperar la causa judicial y lograr la reapertura. Y además escribir algo, armar una producción que se pueda volcar en un texto” comenta Cesaroni. A partir de entonces se armó un blog llamado “Masacre en el pabellón séptimo”, se empezó a sumar gente por medio de la CEPOC, se sumaron familiares de las víctimas y también personas de la Asociación Mutual Sentimiento. Esto le permitió acceder a nuevos testimonios y contar con más querellantes en la causa.

Cesaroni hablando con ANCAP
Cesaroni hablando con ANCAP

Además, inició un taller en el CUD junto a Horacio Cecchi, periodista del diario Página/12, que le permitió hacer una reconstrucción de la cárcel en los ’70 y la actual. El resultado de ese trabajo sumado a la investigación de los hechos de marzo del ’78 fue el libro “Masacre en el pabellón séptimo”.

En marzo de 2013 pidieron la reapertura de la causa y su calificación como delito de lesa humanidad en base al texto del libro. En agosto de 2013 el libro se publicó. En septiembre el Indio Solari lo mencionó en su recital en Mendoza. Dos semanas después Horacio Cecchi escribió una nota en Pagina/12 donde contaba como se difundió el libro, con viajes por todo el país. Como consecuencia de esa nota se acercó Editorial Sudamericana para imprimirlo y así se logró una mayor difusión.

“Otra cosa importante fue que un empleado judicial me llamó diciendo que una persona uruguaya denunciaba que la última vez que había visto a su hijo con vida fue en la tapa del diario Crónica del día siguiente de la masacre” relata Claudia. Así fue que acudió a la CONADEP donde se había hecho la denuncia, también al diario y se buscó en los archivos el ejemplar de aquel 15 de marzo. A pesar de estas presentaciones más la demostración de que existía al menos un desaparecido en febrero de 2014 el fiscal de la causa, Federico Delgado, dictaminó que no eran delitos de lesa humanidad, que los presos comunes no eran las víctimas que la dictadura perseguía, pero que era una grave violación de los derechos humanos. “Es una construcción, yo creo, que se ha hecho para que no prescriban casos de muy alto impacto que no se pueden catalogar por delitos de lesa humanidad, el caso ejemplo es el de Bulacio” sentencia Cesaroni. En marzo de 2014 el juez Rafecas ratifica al fiscal.

Se apeló la sentencia y en agosto de 2014 salió la resolución de la cámara federal afirmando que los hechos del pabellón séptimo deben ser considerados delitos de lesa humanidad. Así es que “Masacre en el pabellón séptimo” resulta una investigación crucial para dar luz sobre un crimen que por más de 34 años tuvo destino de impunidad. “El libro es una herramienta que sirve para hablar sobre estos casos en el pasado y en el presente” nos deja la autora como reflexión.

Hoy Claudia Cesaroni sigue llevando la defensa de las victimas de Devoto, además conduce el programa radial “La cocina del miedo” por FM La Tribu en donde la temática carcelaria es central. También se prepara para el lanzamiento de una nueva publicación llamada “Un partido sin Papá”, libro en formato de cuento pensado para entender qué pasa con los chicos que tienen a sus padres presos.

A %d blogueros les gusta esto: