Día internacional contra la violencia de Género, la fecha seleccionada es el 25 de noviembre. Esta conmemoración recuerda el encuentro que se realizó en 1981 en Bogota, Colombia; en el marco del encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Fue en homenaje a Patria, Maria Teresa y Minerva Mirabal, tres hermanas que fueron torturadas y asesinadas por la dictadura de Trujillo, en República Dominicana en el año 1960. La Organización de las Naciones Unidas en el año 1999 dictaminó el carácter oficial de esta fecha de lucha y resistencia.
Por Federico Paterno
Federicopaterno.ancap@gmail.com
Ancap dialogó con Marta Fontenla integrante de la campaña “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”. El día de hoy se llevará adelante frente a la Legislatura porteña una actividad desde las 13 hs. La campaña que se organiza vale la pena destacar que es autogestiva y autónoma.
Se presentará un documento con diferentes puntos que proclaman los derechos de la mujer. Uno de los más importantes es la falta de cumplimiento en la ley N º 13 339 que indica la prevención, detección y combate del delito contra la trata y a su vez de protección y asistencia a las víctimas.
“Vamos a hacer una actividad en la legislatura, dado que nos oponemos a la reglamentación de la prostitución de la ciudad de Bs As; que significa la legalización del proxenetismo. Esta actividad se enmarca en este día porque consideramos que la prostitución es una práctica de explotaión de las mujeres. Se las utilizan para beneficio sexual de los varones con más dinero y poder, y consagra la desigualdad entre hombres y mujeres”, explicó Fontenla en charla con Ancap.
Las denuncias contra la violencia de género en el lapso de Enero a Junio de este año llegaron a la cifra de 3 094. En relación a esto Marta Fontenla aseveró “Se avanzó en que haya muchos lugares de atención a víctimas de violencia, pero no se da abasto porque la violencia es cada vez mayor y falta servicio y patrocinio gratuito para todo esto. Falta infraestructura para enfrentar la violencia contra las mujeres y una conciencia social que identifique el maltrato”.
En reflexión acerca de la prostitución la integrante de la campaña afirmó “Si todos tuviéramos los mismo recursos esto no pasaría, no habría mujeres con necesidad de recurrir a la prostitución para sobrevivir, pero no hay igualdad. La desigualdad es violencia y la prostitución está inscripta en este marco de violencia, este día (25 de noviembre) es designado por el movimiento feminista como el día contra la no violencia”.
Una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual. Esto es una violación a los derechos humanos que se debe tener en cuenta y se debe combatir.
En la provincia de Santa Fe la jornada de lucha será particular a partir de una actividad programada por el Colectivo de Mujeres de Negro. Mostrarán a través de una acción directa en la que se visibilizara la violencia de género. Se podrán ver casi 200 sillas colocadas frente a los tribunales provinciales; y siete de estas denotarán los casos de víctimas de violencia de género asesinadas en la provincia de Santa Fe. Otras 80 sillas serán la representación de los casos de aborto clandestino en la provincia en los últimos años.
Para comentar debe estar registrado.