DÍA DEL MAR EN BOLVIA: SE CUMPLEN 136 AÑOS DE LA PÉRDIDA DEL LITORAL

Este 23 de marzo el pueblo boliviano estará recordando, una vez más, el Día del Mar. El día lunes se cumplirán 136 años de la invasión chilena y la pérdida de la salida al mar

Nota Manuel López

Cada 23 de marzo, el pueblo boliviano celebra el Día del Mar, en conmemoración a la pérdida del Litoral. Dicha extensión de territorio comprende cerca de 120.00 kilómetros cuadrados con costas que desembocan en el océano Pacífico. La pérdida de esta superficie fue a consecuencia de la derrota sufrida en la Guerra del Pacífico. Las partes involucradas en el conflicto fueron: Bolivia, Perú y Chile en 1879.

Con el nacimiento de las repúblicas independientes también se dejaron ver los intereses de las naciones, en este caso, los límites territoriales. Los enfrentamientos de índole político y militar tendrían comienzo a partir de 1832.

Todo se gestaría en torno al desierto de Atacama, lugar que se ubica al sur de Bolivia y al norte de Chile. En un principio, se trataba de un lugar de poco interés para ambos pueblos; sin embargo, la concepción cambiaría cuando descubrieron que se trataba de un espacio con importantes yacimientos de salitre, factor determinante de la futura confrontación.

Guerra de 1879 (Avaroa)
Guerra de 1879 (Avaroa)

Bolivia poseía industrias de capital chileno que se encontraban establecidas en Atacama. Un hecho importante fue el derrocamiento de del presidente boliviano Tomás Frías, mediante un golpe pergeñado por el general Hilarión Daza. Una de sus medidas fue la elaboración un impuesto donde se cobraban 10 centavos por cada quintal de salitre. Por su parte, el gobierno chileno se rehusó a acatar dicha disposición. En respuesta, optó por invadir Antofagasta y Calama, lugares donde Bolivia carecía de defensa. Esto dio paso a la declaración de guerra. Al conflicto también se acoplaría Perú, que brindó su apoyo en favor de Bolivia, fruto del Pacto de la Alianza firmado en 1873.

La defensa boliviana se estableció en Calama. La misma estuvo a cargo de Ladislao Cabrera y los militares Fidel Lara y Emilio Delgadillo. Lastimosamente, lograron conformar una magra custodia que comprendió una escasa cantidad de armas y de hombres. Por su parte, el ejército chileno emitió un comunicado solicitando la rendición: la respuesta de Ladislao Cabrera fue una rotunda negativa.

El comandante en jefe del ejército chileno, Emilio Sotomayor, tomaría la determinación de reforzar sus tropas para asaltar Atacama. El 22 de marzo, los soldados bolivianos Ruperto Jurado y Calixto Maldonado, encargados de vigilar los movimientos de los enemigos, fueron capturados como prisioneros y obligados a guiar al ejército chileno para irrumpir en territorio boliviano.

Las fuerzas chilenas, compuestas por 1.400 hombres de artillería, caballería e infantería iniciaron combate en la madrugada del 23 de marzo de 1879. Ante una embestida de tal magnitud, el cuerpo de defensa opuso resistencia en tres puntos principales: Huayta, Yanalquincha y Topáper.

La intrusión chilena obligó a Ladislao Cabrera y a sus tropas replegarse. La retirada tomó dirección hacia Chiu-Chiu, Canchas Blancas y Potosí. Todos se resignaron a aceptar la medida, menos Eduardo Avaroa, encomendado a la defensa del Puente del Topáper junto con un grupo reducido de rifleros. Ante un acto de real valentía, acompañado por 12 hombres, decidieron defender sus puestos hasta las terminantes consecuencias. Finalmente, Eduardo Avaroa morirá peleando y será recordado por la frase que pronunció ante invasión del refractario: “¿rendirme, yo? ¡Que se rinda su abuela, carajo!”.

Combate de Calama (los doce soldados)
Combate de Calama (los doce soldados)

Las diferencias eran abismales, la divergencia numérica y el equipamiento fueron aspectos determinantes que inclinaron la victoria en favor de Chile. El infortunio boliviano tuvo final el 26 de mayo de 1880 en la Batalla del Alto de la Alianza. Tras la derrota, Bolivia se retiró de la contienda, que se prolongó hasta 1883 y en la que Perú fue ocupada y su capital tomada por los chilenos. En 1904 se resolvió firmar un acuerdo entre las tres partes: Bolivia terminaría cediendo territorio costero a Chile (acuerdo que aún se encuentra en vigencia).

En la actualidad, cada 23 de marzo se recuerda al héroe nacional, Eduardo Avaroa y la defensa de Calama. La conmemoración se lleva a cabo en la plaza central, denominada con el nombre del ilustre. La misma está situada en la ciudad de La Paz. El acto cuenta con la presencia de las autoridades nacionales y militares y se extiende por todo el territorio nacional.

A %d blogueros les gusta esto: