UNA MIRADA DE LA REALIDAD INDIGENA ACTUAL

Martín Maliqueo, además de ser Mapuche y werken (vocero) de su comunidad, fue uno de los tres integrantes  de la comunidad Winkul Newen que fue absuelto tras una  causa contra su persona, la de Relmu Ñancu y Mauricio Rain, también absueltos. La petrolera apache (hoy parte de YPF) fue la acusadora. La cooperativa de comunicación A.N.C.A.P diálogo con Maliqueo sobre la situación de los pueblos indígenas hoy, los tiempos de espera en la negociación con el Gobierno de Macri  y la mirada del caso Milagros Salas.

 

Por Federico Paterno

El juicio que tuvo en escena a tres indígenas Mapuche, intento marcar un punto de quiebre en la lucha indígena y marcar un precedente en esta resistencia contra el extractivismo feroz. La justicia fue para el lado correcto. Gente de la tierra (Mapuche) es su cultura originaria y desde ahí se plantea la cosmovisión de la realidad en la que vive él y su comunidad.  El avance sobre las tierras Mapuche es algo constante en Neuquén, no obstante la resistencia de su pueblo también lo es.  “El derecho a la consulta previa en nuestros territorios debe aplicarse cuanto antes, nosotros sobre eso tenemos mucho para aportar”, advirtió a ANCAP.

Martín Maliqueo tras la absolución del juicio ofreció esta reflexión Querían sembrar el miedo en la ciudad de Zapala, pero todo nuestro newen (fuerza) hizo que se desnudara toda esta farsa que Sapag (gobernador de la provincia) quería mostrar a nuestro pueblo. Estamos fortalecidos. Este fallo es un mensaje para el poder político.
Nosotros pertenecemos a la tierra es un nuestro compromiso luchar por ella. No se la van a llevar gratis todos juntos vamos a ir a pedir su destitución y a pedir juicio político a estos fiscales racistas”.

Martin Maliqueo y Relmu Ñancu
Martin Maliqueo y Relmu Ñancu

 

¿Como ves el nuevo proceso de Gobierno y la relación con los pueblos indígenas?

 

Con el acercamiento que hubo recientemente a los pueblos originarios nos parece una apertura y un avance que nos va a servir, si realmente el estado intenta generar nuevos ámbitos de participación de los pueblos originarios, si esta el interés, será necesario armar una mesa de trabajo entre pueblos indígenas y gobierno nacional. Allí tratar los problemas naciones de las comunidades. Ya vemos que es tiempo de dar respuesta a problemas tan urgentes que tenemos en todos los territorios.

El hermano Félix Díaz está con todo nuestro apoyo para poder encaminar un nuevo movimiento de pueblos originarios a nivel nacional. En todos los puntos del país no se respeta nuestro derecho como pueblo originario.

 

¿Cuál es la principal problemática de los pueblos indígenas hoy?

El tema de nuestros pueblos nunca estuvo en la agenda de ningún Gobierno ya sea nacional o provincial nunca estuvo para resolverse.

El derecho a la consulta previa en nuestros territorios debe aplicarse cuanto antes, nosotros sobre eso tenemos mucho para aportar. El tema de pueblo indígena tiene que estar en el Ministerio de Planificación fue un avance sacar los pueblos originario del Ministerio de Desarrollo Social como lo era el INAI, donde se daba respuesta a cuestiones sociales pero no a las territoriales y culturales. Salir de ahí para llegar a Derechos Humanos es un avance. Pero esperamos plena participación de los ministerios.

 

¿Cuál sería la idea de crear un Ministerio Indígena y como lo conformarían?

Es una propuesta para ser discutida con el nuevo gobierno y ver que sale de todo eso, el 6 y 7 de febrero tenemos los Mapuche un Fvta Xawvn (gran reunión) en la zona de Neuquén para evaluar este nuevo panorama que tenemos en Argentina, con un nuevo Gobernador que la cuestión indígena esta siempre ausente.

Esta coyuntura en relación a la cuestión indígena pone expectativas hoy pero sabemos que hay una treintena de secretarias de pueblos originarios en diferentes organismos de Gobierno y queremos saber que rol van a cumplir en este nuevo Gobierno.

Es lamentable que en el interior en nuestras provincias se viole nuestro derecho que tenemos como pueblos originarios, las empresas que tiene un lazo directo con los gobiernos locales silencian nuestra realidad, esto necesita una vuelta de rosca en la Argentina. Vamos a plantear que las cuestiones de nuestros pueblos sean causas federales y no provinciales, ya que hoy vemos como las cusas caen en un juez elegido a dedo por un Gobernador.

La provincia de Neuquén es petrodependiente, gasífera y minera. Tenemos que ver y plantear esas cuestiones, es un tema de derecho.

La propia constitución habla de que los recursos que se encuentran dentro del territorio nacional son propia del estado ahí hay una contraposición de poderes. 

 

¿Como evalúan el caso de Milagros Salas dentro de la comunidad?

Hay que separar las aguas porque lo que está pasando hoy tiene que ver con una interna política entre el Frente para la Victoria y el Gobierno de Morales en Jujuy. Nada tiene que ver esto con los pueblos indígenas, poner esto que está pasando en un contexto de pueblos originarios en Jujuy debería remitirse a evaluar cada una de las situaciones que viven las comunidades en Jujuy, y no asentarse en solo ver la situación de Milagros Salas.

No se puede poner en duda que es una militante social, pero siempre a la sombra del Gobierno Kirchnerista, el de Cristina Fernández, ella potencio su organización con este Gobierno. Desde la realidad de nuestra comunidad nos toco conocer de cerca a Milagros Salas en el 20101 con la marcha del bicentenario. La organización Tupac Amaru con Milagros Salas a la cabeza decidió acompañar una marchar de los pueblos indígenas donde se exigía una reparación de nuestros pueblos ante el estado argentino con el cumplimiento de los 200 años. Hasta ese momento Milagros Salas venia potenciando su organización y pretendía tomar la voz de los pueblos indígenas de la Argentina y convertirse en referente. Eso no paso. En Mayo con el final de la marcha en Buenos Aires que nos recibió la Presidenta, en ese momento Cristina Fernández se le rio en la cara a Milagros Salas, fuimos testigos de todo ese hecho; se le dijo: “Milagros vos no podes venir a plantear que no haya más explotación petrolera,  minera y  que se respeten los derechos de los pueblos originarios. Vos tenes que saber que el Gobierno Nacional sostiene su gestión de gobierno en el marco de traer estos recursos y si tenemos que desplazar una comunidad para esto lo vamos a hacer. No te olvides que llevas un celular en la mano y ese celular está hecho con todos los minerales que vos estás diciendo que este Gobierno tendría que respetar, y no explotarlo”.images

Desde ahí en más hubo un cortocircuito con ella, porque Milagros Salas comienza a dejar de lado toda la iniciativa de ser la voz de los pueblos originarios y prefirió promover su gestión política en Jujuy y otras partes del país como organización Tupac Amaru. Nunca más desde ahí se hablo de la cuestión indígena en esa organización, son dos cosas muy diferentes.

En esa época es cuando el pueblo Qom decide instalar la carpa en Buenos Aires y esta organización si supuestamente tenía una dirigente Indígena a la cabeza tendrían que haberse posicionado con la represión de Formosa y nunca lo hizo.

Ahora lo que nos llama la atención es la aparición de muchas organizaciones indígenas que no las conocíamos y ahora aparecen levantando la bandera de Milagros Salas como indígena. Ella no debe estar presa sea o no indígena y se debe respetar el marco de la protesta social y de expresarnos pero no hay que polarizar esto como una presa política e indígena porque nada tiene que ver.

Cuando nosotros como comunidad “Winkul Newen” tuvimos que enfrentarnos a una petrolera quedamos dos personas con cargos muy jodidos. No tuvimos el respaldo de la Tupac Amaru, nos llama la atención de propios hermanos Mapuche pidiendo la liberación de Salas, cuando en su momento hicieron silencio cuando éramos llevados como corderos al matadero en Neuquén.

 

¿Cómo es la situación judicial luego de las absoluciones que tuvieron en el juicio?

Ninguna de las tres personas que estábamos imputadas que quedamos con cargos o condena. Quedamos absueltos. Relmu Ñanku fue la que quedo con una caratula de daños leves, esa causa prescribió porque fue de dos años atrás. Estamos viendo ahora de recurrir a quien sea necesario para que se haga una compensación dirigida a la fiscalía del Ministerio Público Fiscal de la provincia para que corra con los costos del proceso judicial en nuestra contra.winkulnehen-1024x576

 

¿Qué actividad se viene a futuro para el pueblo Mapuche de Neuquén?

Nos centramos en una convocatoria para el 6 y 7 de febrero en el paraje laguna blanca, en el territorio de la comunidad mapuche Zapata que es muy afectada hoy en día por parques nacionales en la provincia de Neuquén.

 

La realidad de las comunidades indígenas y de los pueblos originarios esta atravesada por la usurpación de sus territorios y por la ausencia de consulta previa para alambrar sus territorios. En la mayoría de los casos por compras fraudulentas de empresarios, no obstante para proyectos de extractivismo por sobre todo las cosas en la provincia de Neuquén. El pueblo Mapuche no se rinde y continua a paso firme para mantener una cultura y una forma de vida ancestral que ellos eligen para sus hijos y sus familias. La gente de la tierra tiene su raíz y es Mapuche.

 

 

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: