SIN MEDIOS COMUNITARIOS NO HAY DEMOCRACIA

Los medios de comunicación comunitarios, alternativos y populares se manifestaron frente a la sede del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) por la falta de cumplimientos a una serie de acuerdos y normativas tendientes a favorecer y fomentar el espacio comunicacional de los actores sin fines de lucro. Una alarma ante la política comunicacional de menos voces que plantea el gobierno. Por Juan Alberto Perez.

#EnacomNoCumple es el mensaje que hace varios meses circula en las redes sociales y en el aire de los medios alternativos. Existen una serie de puntos muy específicos que se reclaman desde la creación de este nuevo ente regulador que se erigió desde la llegada del gobierno de Macri en el lugar de la AFSCA.

¿Cuales son los puntos requeridos por los medios comunitarios?¿Qué impacto tienen sobre la vitalidad de estos espacios de comunicación el no cumplimiento de los temas en cuestión?

cvt98unxgairienLo primero que debemos mencionar es que los medios de comunicación populares, alternativos, sin fines de lucro, o cualquier ascepción que tomen las organizaciones, existen desde hace varias décadas. Pero el impulso definitivo se produjo luego de la crisis del 2001 cuando el sistema de medios tradicional no supo (o no quiso) expresar las voluntades y los sentimientos de amplios sectores de la sociedad que se encontraban relegados y postergados por el sistema que hacía eclosión a principios del siglo XXI. Tiempo después, y apartir de la lucha de estas organizaciones (que en muchos casos eran barriales, vecinales, de grupos sociales preocupados en la mismas problemáticas) se pudo lograr una ley que les diera un principio de reconocimiento. Así es que, la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (mal llamada “Ley de medios”), sancionada en 2009, disponía que las organizaciones sin fines de lucro debían poseer el 33% del espectro radioléctrico. Por esta cuestión se hacía necesario el llamado a concursos para la entrega de licencias y un plán técnico para reordenar el espectro. Sin embargo, durante los años siguientes, en el AMBA, no se hizo dicho plán técnico y menos se realizaron los concursos para otorgar licencias. Las redes de medios comunitarios, desde entonces a la fecha, exigen el cumplimiento del 33% y el llamado de licencias, que en definitva es el reconocimiento que les permita financiarse y darle sustentos; Además, evitar el decomiso de los equipos. Este punto es uno de los principales que se reclamaron frente a la sede de la ENACOM en la calle Perú de la CABA.

Otra cuestión central es el pago de los FOMECA. Estos son fondos de fomento para el equipamiento de los medios y para la producción de contenidos. Son diversos los casos de grupos de comunicación popular que fueron acreedores de los fondos de fomento, sin embargo, no se les abonó el monto correspondiente. Esta situación lesiona gravemente la sustentabilidad de los espacios de comunicación. Los fondos son necearios para sostener el trabajo de los medios comunitarios. Y la falta de los mismos pone en peligro la continuidad de los proyectos. Desde las organizaciones de medios entienden que esta falta de pago responde a una política deliberada del gobierno nacional tendiente a cercar las posibilidades de los medios sin fines de lucro. Y hay que tener en cuenta que la desaparición de voces dentro del espectro de medios provocaría mayor concentración y por lo tanto pone en riesgo la democracia.

ANTENA NEGRA TV Y LA POLÍTICA DEL DECOMISO

Otro de los puntos fundamentales del reclamo es el reconocimiento legal y devolución de los equipos a ANTENA NEGRA TV. La emisora de televisión comunitaria se encuentra actualmente fuera del aire debido a que la justicia, a instancias de una denuncia de la empresa PROSEGUR, efectuó el decomiso de los equipos de transmisión. Cabe recordar que el primer decomiso se realizó en medio de un allanamiento violento a la sede de la transmisora, en donde las fuerzas de (in)seguridad no sólo destrozaron los equipos y las intalaciones sino que ejercieron el uso de la violencia para con los integrantes de colectivo de comunicación. La señal por la que se hace el reclamo judicial corresponde a un espacio que está siendo usado por la empresa de seguridad para comunicaciones, cuando su verdadero destino es el uso en Televisión Digital Abierta (TDA). Por otro lado, ni la AFSCA ni la actual ENACOM hicieron caso a los pedidos de apertura a licitación de ese espacio del espectro, tal como fue el pedido de la gente de ANTENA NEGRA TV. Es decir, es el Estado que le niega un derecho ya consagrado por ley a un medio de comunicación; y además, avala el uso indebido de la frecuencia por parte de una empresa privada, a partir del decomiso que realizó la justicia y el llamado a declaración indagatoria a los integrantes del espacio.

UNA BARRICADA A LA SEÑAL

El ENACOM tampoco da respuestas a los integrantes del espacio BARRICADA TV y URBANOTV que desde hace un tiempo se encuentran reclamando que la señal del televisión EL TRECE del Grupo Clarín está interfiriendo su señal. Por lo tanto, en muchos barrios de la Ciudad de Buenos Aires los vecinos no pueden acceder al contenido producido por esos espacios que son los primeros del sector en conseguir una licencia para operar en la TDA. Sin embargo, la señal asignada, la número 33 de la grilla, es utilizada por ARTEAR (empresa de televisión del Grupo Clarí) para pruebas experimentales de CANAL TRECE. Se espera que el ENACOM tome cartas en el asunto y garantice a los medios el uso del espacio que les fue cedido con la asignación de las licencias. Hasta el momento, llevan nueve meses sin respuesta.

cvufbqvxgaa2g-y-jpg-largeEsto se suma una serie de denuncias de radios comunitarias por interferencias a sus frecuencias por parte de radios comerciales. Estos hechos, y la inacción del ente, siembran una oscura duda sobre la importancia que le da el gobierno nacional a los espacios de comunicación alternativos y populares. Una alarma que se prende y que debe advertir a toda la sociedad. Porque si el ENACOM no cumple con la protección de los medios, estos corren serios riesgos y como versa una de las frases de la movilización #SinMediosComunitariosNoHayDemocracia.

Imagenes Fuente: Twitter Anred, BarricadaTV, AntenaNegraTV

A %d blogueros les gusta esto: