Sebastián Premici es periodista del diario Página 12, su libro “De patrones y peones. Los aliados esclavistas de Mauricio Macri” refleja un entramado de complicidades y explotación laboral con el peón rural. Los negocios de los aliados de Mauricio Macri, tales como: Gerónimo “Momo” Venegas. El Presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere y el actual embajador argentino en España, Ramón Puerta. Un recuento de casos donde se ve a ciencia cierta el poder de empresarios del agro vinculados a la trata laboral. A.N.C.A.P entrevistó al autor de este trabajo.
Por Federico Paterno
El lugar que ocupa hoy Momo Venegas es claramente alineado a los sectores empresariales del agro. Sin respuestas concretas al peón rural y con el manejo expulsivo de aquellos que no se manejan a su manera de La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE). Como lo afirma el autor de De patrones y peones el Momo busca disciplinar al trabajo agrario bajo sus reglas.

Los hermanos Sergio y Antonio Cornejo (59 y 65 años) son dos protagonistas directos del libro de Premici, al advertir de su condición laboral que les propiciaba la familia Etchevere. Sin recibos de sueldo. Sin obra social. La estancia de la familia pudiente tenia de nombre: “La Hoyita”, ubicada en la ciudad entrerriana de Rosario del Tala. Las hectáreas allí acumuladas se elevan a 2280.
El ex Presidente interino de la Argentina, Ramón Puerta, está involucrado, según informa este libro, en la explotación de 40 tareferos de Misiones. La causa dio inicio en enero del 2014 e incluye la denuncia de menores de edad.

Estos son algunos de los temas centrales de este trabajo de investigación que llevo adelante Sebastián Premici.
¿Cómo podes definir el trabajo de la investigación que realizaste?
El libro se constituye desde tres líneas de investigación que voy armando desde Página 12, del año 2011 al 2015. Cuando empecé los laburos en el diario, no imaginaba el libro.
La idea concreta del libro surge luego de la segunda vuelta electoral del año pasado, cuando a los dos días la Corte Suprema dictamina la inconstitucionalidad del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) . Ya teníamos un Presidente recién electo (Macri) que le había prometido a Gerónimo Momo Venegas devolverle el organismo (Renatre).
Otro punto tiene que ver con el caso de trata laboral y explotación laboral, protagonizado por el actual embajador de Argentina en España: Ramón Puerta. El tiene una causa penal donde está involucrado en la trata laboral, donde están involucrados 40 tariferos.
El otro punto es el del Presidente de la Sociedad Rural Miguel Etchevere, con la explotación laboral de dos peones rurales en unos de sus campos en Entre Ríos. El Momo Venegas juega con el rol del gran encubridor del trabajo esclavo e informal en Argentina. En el libro hago un análisis del Momo a través de su participación en el Renatre y los mecanismos que utilizó para evitar que estas situaciones de trabajo se modificaran.
¿Cuáles son las provincias más afectadas por la explotación al trabajo campesino?
Victimas de trata laboral rescatados por el organismo (Renatea) entre 2011 y 2014. Se contabilizaron 746 víctimas hasta el 2014. La provincia de Bs As tenía 251 víctimas de trata laboral vinculadas al sector agropecuario. En Entre ríos 120 personas, San Juan 45, Santiago del Estero 17, Córdoba 32, Misiones 32 y Salta 18.
Todas son causas concretas con expediente judicial por trata laboral.
¿Cuál es rol del Momo Venegas en el Gobierno actual?
Hay que analizarlo de manera sistémica porque no son favores individuales, si bien lo parecen no lo son. El Gobierno de Macri es de derecha y autoritario y dentro de su base de gobierno está como mínimo la flexibilización laboral, pero también el disciplinamiento social de todos los actores como ser los trabajadores y los sectores populares.
No es casual que una de las primeras medidas del Gobierno nacional haya sido la devaluación y la quita de retención al sector agropecuario, dándoles una rentabilidad extraordinaria a los sectores concentrados del agro. Al mismo tiempo le volvía dar al Momo Venegas el manejo del trabajo en el sector rural. Beneficios económicos exorbitantes y disciplinamiento social de los trabajadores del sector agropecuario.
¿Cómo evalúas las modificaciones en la ley de tierras realizadas por Mauricio Macri?
La ley de protección del dominio de tierras en manos de extranjeros ponía el límite en el 15 %. Se establecían ciertos parámetros para evitar el entrecruzamiento de empresas y sociedades de capital extranjero. Macri lo que hizo fue flexibilizar por un lado los controles sobre el acceso a la tierra.
La medida de Mauricio Macri va en dirección opuesta al reclamo histórico que llevan adelante pequeños productores y pueblos originarios en relación a la distribución de tierras. En este tema el Ministerio de Agricultura durante el kirchenrismo se había avanzado, colaborando con los pequeños productores. Al peón rural no le llega esta decisión, sino que tiene más que ver con los grandes terratenientes o una nueva oleada de negocios vinculados a las energías renovables.
¿Cómo analizas el rol de los movimientos campesinos?
Deberían trabajar de manera unida, no siempre lo han hecho, pero es cierto que se han llevado adelante proyectos de ley para frenar desalojos. La ley de agricultura familiar fue ley y hoy casi no se cumple y esta misma establecía el freno a los desalojos en todo el territorio nacional.

De patrones y peones nos invita a reflexionar sobre la explotación hacia el trabajador rural y a sumar un análisis más profundo del rol que juegan los patrones y los dueños de las tierras, transformando el trabajo de campo en una esclavitud servil donde las ganancias son millonarias y las devoluciones para el peón rural son casi nulas.
Para comentar debe estar registrado.