Por Juan Alberto Perez
Se concretó la séptima jornada de lucha de los trabajadores de hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires en lo que va de 2017. Se reclama el llamado a negociación paritaria por parte del gobierno de María Eugenia Vidal, quién no ha dado señales de querer recibir a los trabajadores. Desde la CICOP se insta a la participación activa en las medidas de fuerza de todo el arco de trabajadores contra un gobierno que tiene a los laburantes como una variable de ajuste.
ANCAP dialogó con Fernando Corsiglia, referente del la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires acerca de las jornadas de lucha que se vienen realizando durante todo el 2017 sistematicamente. Además, del rol que cumplen los trabajadores para el gobierno nacional y provincial. Acerca de las medidas adoptadas por las centrales gremiales más importantes del país y de lo que se viene en la lucha de los trabajadores a futuro.
Teniendo en cuenta que fue el séptimo paro de CICOP en lo que va del año ¿Qué evaluación hacen y que respuesta obtuvieron, si es que tuvieron alguna?
Nosotros estamos con medida desde principio de año. En esta semana nos hemos medidos más fuertemente a las medidas más generales que están llevando los distintos gremios. Participamos de las movilizaciones del 6 y el 7, y de las diferentes actividades de estas dos semanas.
Se ha producido para nosotros un cambio, un salto cualitativo en la pelea que nos tenía solos en otro momento y hoy nos tiene un poco más acompañado, o formando parte de un grupo más amplio ahora.
Ahora la cuestión es que de una forma o de otra, no hemos conseguido el primer paso lamentablemente, que es la convocatoria a paritarias. El gobierno desde diciembre, que tuvimos esa reunión paritaria que en realidad era del trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2016, allí no nos pusimos de acuerdo porque la propuesta del gobierno fue insuficiente para nosotros, y eso provocó que a partir de allí no tuviéramos más convocatoria. Entonces nosotros somos el único sector que no cerró el 2016 de manera normal y, al mismo tiempo, no hemos sido convocados para el año 2017. Además, la otra gran cuestión es el no cumplimiento por parte del gobierno del pase a planta de los becarios, que debió hacerse en diciembre con los del sector profesional y que no se cumplió. Entonces son todas cuestiones en las que el gobierno o no ha cumplido o no ha hecho la convocatoria adecuada, y vemos que nos tiene como reclamo principal en esta etapa.
¿Cuáles son las condiciones hoy de un trabajador de la salud en los hospitales bonaerenses?
Nosotros decimos que hay dos grandes afectaciones que tenemos los trabajadores, y que eso luego naturalmente se traslada a la población. Una es la situación salarial. Nuestros salarios están en $16400 de bolsillo. Y eso genera que haya muchas otras opciones mejores para quien egresa de una residencia o quien es egresado de la facultad. Porque el sistema privado, algunas obras sociales y aún algunas instancias públicas, como la Ciudad de Buenos Aires, pagan mucho más que la provincia de Bueno Aires. A eso se agregan las condiciones laborales, en dónde la falta de recursos humanos, la recurrente problemática de falta de insumos y la situación de la infraestructura hospitalaria hace que sea muy dificultoso trabajar allí. Muchas veces lo que debería hacer dos, tres o cuatro profesionales lo hace uno sólo y eso provoca un deterioro físico y psíquico de los trabajadores que hace que, muchas veces, luego no quieran volver a trabajar. Ese combo tan problemático lleva bastante tiempo de evolución. Porque nosotros no decimos que todo empezó hace quince meses, sino que es una cuestión que en salud se arrastra hace bastante tiempo, provoca un malestar sistemático y generalizado de los trabajadores, que repercute en el trabajo y en la calidad de atención que se brinda.
Lo que sucedió los últimos días, las marchas del 6, el 7 y el 8 junto a la marcha que realizaron hoy los estatales ¿Qué repercusiones deja?¿Que evaluaciones se hacen?
La semana pasada fue muy importante porque los tres día hubo movilizaciones muy importantes. El día 6 nosotros comenzamos con el paro nacional de estatales y terminamos acompañando el reclamo docente. El día 7 fue multitudinaria la expresión en las calles y qué, un poco tarde pero por lo menos se dio, mostró que la defección que tuvieron los dirigentes en el escenario provocó una demanda muy fuerte por parte de los trabajadores y una semana después se tradujera en la reciente convocatoria al paro nacional para el día 6 de abril. Y el día miércoles 8 también fue una movilización importante con el movimiento de mujeres que cada vez es más importante y numerosa.
Y esta semana también con la movilización de hoy, nosotros hoy (jueves 16 de marzo) fuimos parte de una movilización multitudinaria que tuvo miles y miles de trabajadores estatales en las calles de la ciudad de La Plata y donde se expresó fuertemente el reclamo de perforar el techo salarial impuesto por el gobierno, y al mismo tiempo abordar las diversas problemáticas que existen en la salud, en la educación, en la justicia y en el estado en general en la provincia.
La CGT anunció un paro general para el 6 de abril y la CTA había anunciado un paro nacional para el 30 de marzo ¿La CICOP como se posiciona para estas fechas?
La decisión de la CTA de esta semana tenía la definición de qué si la CGT convocaba a una medida el día siguiente o un día distinto la verdad que lo que se iba a hacer es asimilar esa fecha porque entendíamos que es la mejor situación. Entendíamos que no tiene ningún sentido proponer dos fechas diferentes. La fecha que se defina esta bien para hacer los reclamos porque entendemos que la clase trabajadora necesita mucha más unidad de lo que tiene. Y en este sentido unificar en una sola fecha planteándole las diversas demandas al gobierno nacional me parece que es lo adecuado. Entonces estamos en condiciones de decir que vamos a ir muy decididamente al paro del día 6. Por supuesto que discutiremos la modalidad, a nosotros no nos convence mucho esa modalidad de quedarnos en las casas. Me parece que ahí va a haber una discusión, sobre todo desde la CTA, de algún nivel de movilización. Nosotros los vamos a empezar a discutir mañana (viernes 17/3) que tenemos congreso de delegados y tenemos la fecha definida. Porque nosotros veníamos pidiendo activamente el paro nacional. Entendíamos que ya estaba demorado luego de varios meses en los que las respuestas del gobierno fueron para un sólo lado y creemos que hay que participar activamente en él. Así que en principio vamos a hacer ese llamado y luego discutiremos la modalidad.
En tu consideración ¿Qué rol o qué espacio ocupa el trabajador en la concepción del gobierno nacional o el provincial?
El gobierno tiene una definición. Debe achicar el estado porque esa es su concepción política ideológica, y al mismo tiempo entiende que allí hay un sin número de trabajadores que tienen poco y nada que hacer. En verdad nosotros pensamos lo contrario, pensamos que el estado debería ser mas sólido, más fuerte, más desarrollado, que debería tener políticas activas que atiendan las necesidades del conjunto de la población, que por ejemplo debieran ser prioritarias la salud y la educación y esto no lo vemos. Tampoco lo vimos en buena parte del gobierno anterior. Nosotros decimos que en salud durante los doce años de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner en realidad tuvimos una situación muy problemática que es el germen de lo que sucede hoy, y ni hablar de la provincia de Buenos Aires con el gobierno de Daniel Scioli. Pero vemos que inclusive ahora hay un salto de calidad con esas consideraciones con intentos de avances a privatizaciones, tercerizaciones y financiamientos alternativos. Nosotros en la provincia de Buenos Aires nos sentimos absolutamente desatados por la gobernadora, por la ministra de salud, por el ministro de trabajo. La no convocatoria, la decisión de imponernos de forma autoritaria y de facto el aumento que acordó con el resto de los estatales, y no con nosotros que tenemos paritarias propia, para nosotros los muestra de cuerpo entero. Por los medios salen a decir que nosotros tenemos una tendencia a evitar cerrar las paritarias, cosa que no es cierta porque ya cerramos dos con este mismo gobierno, o tenemos una tendencia política ideológica, que por supuesto tenemos, cada uno de nuestros dirigentes tiene su mirada política propia. Pero tiene poco que ver con el nivel de representación de los trabajadores y con las necesidades de sentarnos a dialogar. No parecen muy preocupados, ni la ministra de salud ni el ministro de trabajo ni la propia gobernadora, en resolver en serio los problemas en salud y poner a la salud pública en el lugar que le correspondería.
¿Se siente algún clima de persecución o criminalización de la protesta de los trabajadores?
Nosotros hemos tenido durante todo este año un avance muy fuerte de amenazas, amedrentamiento, controles desmedidos que sólo se dan el día de las medidas de fuerza, como planillas volantes o pasar por los consultorios a ver quien está trabajando y quien no, descuentos a algunos trabajadores que estaban haciendo alguna medida de fuerza. En verdad si nos hemos sentido muy presionados, nos hemos sentido amenazados y perseguidos por ejercer nuestros derechos. Esto que ayer (miércoles 15/3) se mostró tan patentemente, cuando la gobernadora propuso pagarle a los que no habían hecho medidas de fuerza durante los paros docentes de marzo, nosotros venimos padeciéndolo de una manera sistemática sobre todo en la última etapa en todo el año 2017.
¿Este viernes 17 de marzo se realiza un nuevo plenario de CICOP?
Si, hay congreso de delegados en horas de la mañana, ya por el mediodía estaremos en condiciones de definir que es lo que vamos a hacer. Sin convocatoria, sin propuestas, sin cumplimiento de los acuerdos nos encaminamos a darle continuidad a nuestro plan de lucha y seguramente tendremos medidas para la próxima semana en la perspectiva de discutir y confirmar la idea del paro nacional también.
1 comentario
Para comentar debe estar registrado.