“NO QUEREMOS UN RETROCESO A LOS ´90 CUANDO SE DECÍA QUE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ES UN MINISTERIO SIN ESCUELAS”

Por Juan Meza

Redacción Juan Alberto Pérez

Se cumple el noveno día de el “aula itinerante” que los docentes instalaron en la Plaza de Congreso luego de la represión policial. Se trata de una medida de lucha pacífica y que intenta generar conciencia sobre los puntos principales del conflicto. Hubo actividades culturales y educativas en todas las jornadas. Se prevé extenderse una semana más.

En tiempos de provocaciones, de faltas de respeto y acusaciones sobre si la modalidad de protesta es la adecuada o si se trata de “politizar” el conflicto, los docentes continúan en pie de lucha, con una estrategia similar a la que hace veinte años consiguió la ley de financiación tras mil tres días, la carpa blanca de entonces es una aula itinerante hoy. “Es una herramienta de lucha para informar a la sociedad sobre la importancia de nuestro reclamo” aclaró Alejo Demicheli, secretario de prensa de CTERA.

El aula itinerante tuvo un nacimiento traumático. La idea surge luego de varias jornadas de paro general de los gremios. Quienes tras la crítica del gobierno deciden virar a una opción más original la protesta para que las escuelas tengan clases y el reclamo siga en pie. Sin embargo, una brutal represión de la policía de la Ciudad de Buenos Aires para impedir la instalación del aula en la Plaza de los dos Congresos recrudece la situación. “Es una manifestación pacífica que lamentablemente se empañó por la represión que nos hicieron por una cuestión burocrática” manifestó Demicheli ante este medio.

Y es que lo que se quiso silenciar o invisibilizar es el mensaje que los docentes pretender dar a la sociedad en su conjunto. El mensaje de la defensa de la educación pública, el respeto por la ley y por los derechos de los trabajadores. “La intencion es informar a la sociedad de la importancia de nuestro reclamo, la importancia de respetar las leyes, como la ley de financiamiento educativo, la importancia de convocar a una paritaria nacional, de que haya fondos de la nación para financiar tramos de la educación publica en las provincias” enfatizó Demicheli, secretario de prensa de CTERA.

La idea de instalarse enfrente al Congreso Nacional, para mostrar al pueblo que el movimiento docente está más fuerte que nunca, no es nuevo. En 1997 se llevó adelante la famosa “carpa blanca docente” que duró 1003 días y que representó una medida pacífica que logró su cometido con la ley de financiamiento para la educación pública. Pero hoy los docentes advierten que el modelo económico y social que emplazan el gobierno de Mauricio Macri, y sus dependencias en provincias y municipios, intentan llevar al modelo educativo que se desarrolló en los ´90. En donde el Estado se corrió de la escena en las políticas educativas. En este sentido Demicheli manifestó “no queremos un retroceso a los 90 cuando se decía que el ministerio de educación de la nación es un ministerio sin escuelas”.

El “aula itinerante” obtuvo un permiso de siete días para permanecer en la plaza frente al Congreso. Sin embargo, se pidió una prorroga por una semana más. Allí se realizaron clases públicas, disertaciones, actividades culturales y pedagógicas. Hubo un festival musical con la participación de Juan Falú, Dolores Sola, Carlos Marcial y Bruno Arias entre otros. Además, talleres entre los que participó el grupo de percusión “La Chilinga”. A su vez, como la CTERA pertenece a la internacional de educación, que está conformada por 30 millones de docentes de todo el mundo, hay dirigentes de EEUU, Europa y América Latina que el día de hoy realizaron una charla en apoyo a la lucha docente argentina. Todo este itinerario se enmarca en lo que Alejo Demicheli destaca como un comportamiento generalizado de los docentes: “Nuestras batallas y acciones son siempre pacíficas” al tiempo que agregó “por eso indignó y generó bronca la actuación de la infantería”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A %d blogueros les gusta esto: