Por Ludmila Fernández López
Esta semana señalamos desde Ancap Noticias que la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) aún adeudaba el informe sobre los femicidios ocurridos en 2016. A tres días de la marcha de #niunamenos, finalmente se publicó el documento. Analizamos los datos más relevantes.
La Oficina de la Mujer y la Oficina de Violencia Doméstica, dirigidas por la jueza Dra. Elena Highton de Nolasco, publicaron ayer el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. El mismo se realiza desde hace un año y responde a una demanda popular ante la ausencia de cifras oficiales sobre la violencia contra las mujeres. Se basa en un trabajo colaborativo con todas las jurisdicciones del país, y releva todos los femicidios judicializados ocurridos a lo largo del año pasado, independientemente del estado procesal en que se encuentren.
Para la CSJN, fueron 254 las mujeres víctimas de femicidio en 2016. El otro organismo que recoge las cifras de femicidios es el Observatorio Adriana Marisel Zambrano, quienes documentaron 290 casos para el mismo periodo. Esta asociación civil usa como fuente principal a los medios de comunicación, por lo que se deduce que ocurrieron más casos de los que están en la Justicia. La novedad de la Corte es que desagregó los datos entre mujeres víctimas (249) y mujeres trans o travestis (5 víctimas relevadas).
Entre los datos de más peso que detalla el informe, encontramos que más del 90 por ciento de las mujeres asesinadas conocía al femicida: en 164 casos se trataba de su pareja o expareja. También se cuentan 37 casos de familiares. Sólo en 31 de los crímenes los femicidas eran desconocidos para las víctimas. La suma total no coincide con el número de femicidios porque se superponen los casos con más de una víctima o más de un imputado. Este dato da por tierra con el mito de que la mayoría de las violaciones y asesinatos suceden en zonas descampadas y oscuras, y en cambio confirma el planteo histórico del feminismo de que el lugar más peligroso para una mujer es su propia casa.
La jurisdicción con más casos apuntados, por una distancia abismal con el resto, fue la provincia de Buenos Aires. Se cuentan 90 femicidios, casi el cuádruple que en la provincia de Córdoba, quien ocupa el segundo lugar de la lista. Pero si se toma en cuenta la relación con la cantidad de población, el lugar más castigado por la violencia machista es Jujuy, con un femicidio cada 37296 mujeres. Las edades de víctimas y victimarios también merecen un análisis: en ambos partes la franja etaria está entre los 20 y los 40 años.
La Justicia cumplió con la presentación del informe, pero sigue fallando en la detección temprana de las situaciones de violencia que sufren miles de mujeres en sus hogares: el 25 por ciento había presentado denuncias previas. Además, solo un 9 por ciento de los casos han llegado a una sentencia condenatoria. Mañana las calles vibrarán con otro grito de ¡Ni una menos!, y las mujeres volveremos a señalar que el Estado es responsable.
Fuente de la imagen: Poder Judicial de la Nación
Para acceder al documento completo, hacé clic acá.
2 comentarios