PRIMER ENCUENTRO DE MUJERES QUE LUCHAN

Por Clarisse McClellan para ANCAP

Se realizó el primer encuentro de mujeres zapatistas en Chiapas, México, entre el 7 y el 10 de marzo. Una crónica de lo vivido esos días en los que se respiró libertad, identidad de género y lucha contra el patriarcado.

Llegamos al Caracol de Morelia en Chiapas luego de casi 5 horas de viaje por las hermosas montañas mexicanas. Al entrar en territorio zapatista pareciera cambiar el aire: se respira libertad y autonomía. Miles de mujeres nos encontramos convocadas por el COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL al Primer encuentro internacional, político, artístico, deportivo y cultural de mujeres que luchan.

En cada muro se leen las ideas que sustentan la comunidad, aquí el asunto está claramente planteado, las compañeras zapatistas tienen todo preparado y organizado y nos espera un día de historia y arte. Luego de la lectura de la palabra de bienvenida de cada Caracol, a través de obras de teatro, música y baile nos regalaron la historia de su lucha y organización, su cosmovisión y conciencia. Una obra nos contará cómo las mujeres zapatistas tuvieron que vencer la triple opresión del patriarcado capitalista por ser mujeres indígenas; una dramatización nos relatará la persecución y vejaciones por parte de la Policía al servicio de empresarios y malos gobiernos, una canción nos contagiará la alegría de vivir, las ganas de bailar y reír como bien común a conservar, nos llamará a volver a la madre tierra como forma de salvar a la humanidad.

Son muchas. Somos muchas. Entre argentinas nos reconocemos por el verde del pañuelo de la Campaña por el aborto legal seguro y gratuito. Es evidente que la revolución será ecofeminista o no será. Una grupa colombiana de tambores arma un multitudinario cachengue, se van armando los equipos para jugar al fútbol, básquet, vóley, hay fuegos encendidos, mujeres escuchando, hablando, riendo, llorando. Estamos felices de estar juntas y vivas teniendo presentes todo el tiempo a las que faltan, y luchando por ellas y por todas. Estamos felices de escucharnos en pie de rebeldía. El dolor al que nos somete el patriarcado capitalista, los mandatos y opresiones que nos impone se siente en cada obra teatral, taller, canción, actividad corporal, muralismo, fotografía, poesía, escultura, charla, proyección. . La candidata elegida por el pueblo, mujer indígena Marichuy se hace presente con unas palabras fuertes, decididas y valientes. Es un mensaje de unión para las mujeres del mundo, porque todxs somos oprimidas por el “monstruo capitalista”. Es ovacionada por todas sus hermanas. Por la noche se presentan shows musicales, “Alta Yara” de Córdoba, Argentina; “Luna Negra” de C.Juárez, México; Colombia…Con el dolor, la injusticia y la opresión nosotras hacemos arte, lucha y organización para la liberación.

Cerca de 12000 mujeres compartimos cientos de actividades en un espacio y un tiempo propuesto por estas admirables revolucionarias zapatistas, y dejamos y llevamos ejemplos vitales de sanación, lucha y organización a cada uno de los lugares y tiempos del mundo que habitamos, porque la opresión no tiene fronteras y la resistencia tampoco. Ya no toleramos ser inferiorizadas y violentadas. La fuerza arrolladora e imparable de la vida corre por nuestras venas. No daremos ni un paso atrás, nos levantaremos después de cada caída, no tendremos miedo y si aparece, lo enfrentaremos, seremos semilla y no descansaremos hasta ser libres del patriarcado y del capitalismo.

¡Muchas gracias, compañeras y hermanas zapatistas!

¡Muchas gracias, compañeras y hermanas feministas del mundo!

Palabras de clausura del encuentro: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2018/03/10/palabras-de-las-mujeres-zapatistas-en-la-clausura-del-primer-encuentro-internacional/

Clarisse McClellan, 13 de marzo 2018

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A %d blogueros les gusta esto: