En la ciudad de La Plata la Asamblea de Organizaciones de Niñez decidió sacar el pasado miércoles,en el marco de una radio abierta frente a la municipalidad de La Plata, una carta abierta al diario “El DIA” de la ciudad de las diagonales, un matutino que estigmatiza a los jóvenes, con el objetivo de fortalecer el temor en la población solo por portación de rostro o de ropa. En la coyuntura que nos toca atravesar, y con la doctrina Chocobar a flor de piel. Es altamente peligroso fogonear aún mas contra los pibes de las barriadas. El abandono también es periodístico. Asimismo, la asamblea denunció mediante la radio abierta la situación de emergencia que viven los mas pequeños de la región, y la ausencia fundamental de sus derechos.
Por Redacción ANCAP
Un integrante de la asamblea, Tomas Bover, referente de la Casa Jóven de la Obra del Padre Cajade, advirtió a Diario Contexto, “Generar una mesa de trabajo que obligue al ejecutivo municipal al seguimiento de trabajo sobre el Sistema de Protección y Promoción de los derechos de la niñez tal cual prevé la ley y de las partidas presupuestarias que están incluidas”.
LA CARTA ESCRITA:
Somos la Asamblea de Organizaciones de Niñez, que reúne a decenas de hogares, centros de día, murgas, espacios comunitarios, agrupaciones sociales, barriales, gremiales, estudiantiles, de derechos humanos y medios de comunicación populares de la región. Hoy salimos una vez más a la calle para advertir sobre la dramática situación de padecen nuestras niñas, niños y adolescentes.
No sólo denunciamos que el Gobierno vacía y desfinancia el Sistema de Promoción y Protección de Derechos mientras refuerza las políticas represivas y de encierro; también queremos alzar nuestra voz para decir bien fuerte y claro: el abandono que sufre la niñez y la juventud, también es periodístico. Así como el Estado se acuerda de lxs pibxs recién cuando cometen algún delito, lo mismo hacen los medios masivos de comunicación como el diario El Día. Las noticias vinculadas a chicxs menores de 18 años están sistemáticamente publicadas en la sección policiales, donde quedan expuestxs con rótulos que lxs criminalizan y estigmatizan como “banda de los nenes”, “precoces delincuentes” o “banda de los nene pirañas”.
Por una cuestión de intereses o por simple comodidad, siempre la fuente para las noticias son vecinxs, comerciantes y fundamentalmente la Policía. Por eso, teniendo en cuenta la importancia del medio centenario a la hora de marcar la agenda periodística y política en la región y la Provincia, le pedimos que se amplíe el mapa de fuentes y consulte las organizaciones que trabajamos todos los días con lxs pibxs y sus familias. Estamos donde ustedes y el Estado no están, en las calles donde se criaron esxs pibxs, barrios sin escuelas, jardines ni plazas, con madres solteras, padres ausentes o desocupados.
Lo decimos porque sabemos que el periodismo que ejerce El Día encierra y mata. En 2008, las páginas del matutino bautizaron como “banda de la frazada” a un grupo de chicos y chicas que sobrevivían durmiendo en cajeros automáticos o la Glorieta de Plaza San Martín. Hoy, la mayoría de esxs chicxs están en la cárcel o muertos. No están más “robando”, “aterrando” ni “atemorizando” a los vecinos en el centro platense y eso quizás sea un triunfo de la misión periodística. Aquel año el diario El Día fue la publicación gráfica en todo el país con mayor cantidad de notas sobre chicxs en conflicto con la ley penal y tuvo, al mismo tiempo, uno de los índices de términos peyorativos hacia lxs pibxs más alto del país: más del 21 por ciento, cuando el promedio general fue de 13,7 % (Asociación Civil Periodismo Social, 2009).
También la Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez realizó su propio relevamiento sobre la construcción de la imagen de niño, niña y adolescente en los diarios El Día y Hoy de La Plata durante julio de 2008. La principal conclusión es que estos medios, sobre todo a través de sus secciones policiales, niegan las múltiples posibilidades de ser niño, niña o adolescente y buscan remarcarlos sólo como delincuentes, peligrosos o violentos.
Desde ese entonces, El Día reincidió una y otra vez. En diez años siguió bautizando: “pibes chorros”, “banda de los ratoncitos”, “banda de los nenes” o “banda de los pepitos”.
En las primeras semanas de marzo de este año, mantuvo en tapa durante una semana noticias similares a ésta: “No aflojan los robos de la banda de menores que ahora atacan armados. Son chicos de no más de 14 años”. En una sola de esas notas se mencionó los problemas de “contención” que padecen lxs chicxs.
¿Las cámaras de seguridad –cuyas capturas de imágenes son usadas para acompañar las notas periodísticas- solo descubren a los pibes robando celulares? ¿No registran la búsqueda de esos chicos por un lugar calentito donde acostarse a dormir? ¿No los muestra corridos por la Policía?
El periodismo de El Día pone en peligro a nuestrxs pibxs, en un contexto donde el relato oficial premia el gatillo fácil y la justicia por mano propia.
Reclamamos un trato justo y equitativo de las noticias vinculadas a la niñez y la adolescencia. Lxs chicxs, sus familias y las organizaciones que trabajamos en sus barrios tenemos el derecho de ser fuentes de información. Sino, lo que ejerce El Día deja de ser periodismo para convertirse en la mera difusión de un discurso único que rotula a nuestrxs pibxs y les marca un sólo camino de delito y encierro.
Luchamos por proyectos de vida y no de muerte.
La comunicación es un derecho humano y un servicio. Seamos responsables.
Las niñas y niños tienen derecho a cuidados y asistencia especiales por su condición. La Ley provincial 13.298 de la Promoción y protección Integral de los Derechos de los Niños establece que “se entiende por interés superior del niño la máxima satisfacción integral y simultánea de sus derechos en un marco de libertad, respeto y dignidad, para lograr el desenvolvimiento de sus potencialidades, y el despliegue integral y armónico de su personalidad”. Las notas periodísticas mencionadas no respetan esa normativa y tampoco el derecho de las niñas y los niños a ser oídos, previsto en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Como Asamblea de Organizaciones de Niñez reclamamos que se nos convoque para sentar nuestra mirada sobre el tratamiento de la información sobre lxs chicxs. También pedimos, en relación a la seguidilla de notas de las primeras semanas de marzo, hacer uso de nuestro derecho a réplica (regulado en la normativa jurídica argentina vía Pacto de San José de Costa Rica. Art. 14), en virtud del orden de supremacía fijado en el artículo 31 de la Constitución Nacional, por el cual exigimos la reproducción total del presente documento en los medios bajo su dirección.
El hambre es un crimen. Con ternura venceremos.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Para comentar debe estar registrado.