El Movimiento de Trabajadores Excluidos tiene su rama campesina, que es el MTE Rural, nacido por el año 2015. Nuclea a cooperativas, organizaciones y asociaciones de campesinas y campesinos, pequeñas y pequeños productores y comunidades originaria a lo largo y ancho del país. ANCAP habló con Elsa y Marcelino, ambos integran la organización y fueron parte del último Foro Agrario que tuvo lugar en el estadio de Ferro el pasado 7 y 8 de mayo.
Por Federico Paterno
Elsa es pequeña productora de la ciudad de La Plata y nos cuenta que mantiene una producción variada de hoja y de fruto estacionaria, con una amplia variedad para la distribución. En un análisis sobre los principales problemas que sufren en el sector rural nos dijo “Si bien en cada provincia es diferente, en la nuestra por ejemplo es el acceso a la tierra, la especulación inmobiliaria que cada uno o dos años el contrato de alquiler variaba así que nosotros nos sentíamos como desprotegidos en ese sentido, ya que lo que es el paquete tecnológico, como la semilla, insumos y herramientas para construir invernaderos, era a precio dolarizado, nunca bajaban, ahí empezamos a notar que no teníamos política pública de parte del Estado, que nos pueda sostener o solventar en los gastos”.
El Mte Rural es parte de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP); en relación al problema de las tierras y la necesidad imperiosa de dejar de alquilar para poder sostener la producción con mayor liviandad, Elsa nos advirtió “Nosotros no queremos nada regalado, de hecho, planteamos una forma de pago, si pagamos como alquiler que sea destinado a que en un futuro tengamos el acceso a ser propietarios de esas tierras que estamos produciendo. De hecho, como MTE Rural estamos tratando de meter una ley de protección de cinturones verdes frutihortícolas los cuales tienen esto, las áreas productivas se sigan protegiendo y no se sigan vendiendo, ni repartiendo, ni fraccionando como lotes para después transformarlas en barrios”.
Esta ley de la que nos la habla la trabajadora rural es a nivel nacional, en cada una de las provincias. Una ley que sirva para la protección de los espacios de producción y poner un freno al avance inmobiliario en los espacios urbanos.
Marcelino Bedolla es productor de cebolla de la ciudad de Bahía Blanca, es un pequeño productor sin tierra propia en estos momentos. A través de su experiencia como trabajador rural nos cuenta “Para mi es una experiencia que hace muchos años se viene peleando, y ahora venimos a reestructurar por faltas de políticas públicas que nos aquejan día a día en el campo. Por ejemplo, allá nosotros sufrimos por los alquileres que no están ninguno reestructurado por la ley, sufrimos arrendamientos abusivos”. En el marco de lo que fue el foro agrario nos dijo “A nosotros nos hizo muy bien el foro, unirnos a nivel nacional, queremos luchar juntos”.
En la actualidad el MTE Rural tiene puestos de venta en el mercado central y provee a Carrefour de sus productos. Tiene puntos de venta de pueblo a pueblo y ofrecen la venta de los bolsones de fruta y verdura agroecológica de 5 kilos.

Es importante el rol de la mujer en esta tarea de la producción campesina. Llevan adelante talleres de formación en las quintas de la organización. Dentro del Mte Rural se puede observar la Red del Feminismo Popular que nace en el 2016, con una política de género, a partir de las rondas de mujeres que realizan en el campo para poder hablar, escuchar, acompañar y empoderarse.
La organización tiene lugar en 19 provincias del país, con diversas producciones que van desde la horticultura, la pesca y a ganadería, hasta la producción de alfalfa, leche, conservas y chivos.
Para comentar debe estar registrado.