DESPUES DE 14 AÑOS EL PUEBLO PILAGÁ TIENE JUSTICIA

En un hecho histórico para el pueblo Pilagá, hace pocos días la justicia dictaminó acciones de reparación histórica. La masacre de Rincón Bomba tuvo lugar en la provincia de Formosa en el año 1947. Una matanza, un genocidio que la historia tuvo muchos años en el olvido. Después de 14 años que inicio el juicio. Entre los puntos que dictaminan el fallo se habla de un “delito de lesa humanidad”. Noole Cipriana Palomo es la Presidenta de la Federación Pilagá y en dialogo con ANCAP nos dijo “la que encaro la lucha para que salga este fallo es la Federación y organización del pueblo Pilagá, no hay otro organismo que sea el que va a regular todo lo que  del fallo, como es la organización”. El fallo fue leído en asamblea en la comunidad, y en lengua Pilagá.

Por Federico Paterno

HISTORIA DE UN GENOCIDIO

La criminalización de las víctimas fue notoria a través de los titulares de los diarios de la época: “Gran Malón”, “Sublevación indígena” y “Los indios revoltosos”. Una feroz persecución, cientos de asesinatos y violaciones. La masacre de rincón bomba fue una masacre que incomoda por su línea de tiempo en la que está ubicada. No obstante tardaron 14 años pero la justicia llego.

La masacre de la bomba, paraje muy cercano a Las Lomitas, ocurrió en septiembre de 1947 bajo el gobierno de Juan Domingo Perón. El motivo era poder dialogar con el sanador Tonkiet, hacia curaciones sin dinero a cambio, hasta ahí se dirigieron cientos de familias Pilagá. El 10 de octubre comienzan las amenazas hacia los Pilagá, debían retirarse del lugar que tenía a al escuadrón 18 de gendarmería muy cerca. El terrateniente azucarero Robustiano Patrón Costas fue quien dio la orden de represión. Ante la negativa de caciques y ancianos Pilagá, Gendarmería Nacional decidió comenzar la represión. Se utilizó el monte como refugio para salvar sus vidas, la cacería fue severa, se producía una masacre que durante años seria olvidada por la historia oficial. Se utilizaron ametralladoras Colt que disparaban 500 balas por minuto.

Enrique Prueger encabeza el Equipo de Investigación de Crimen Forense, y fue quien en 2006 afirmó: “Encontramos hasta ahora unos 27 cadáveres, entre ellos una mujer y un niño. No es una fosa, sino que los cadáveres están tirados, diseminados en un descampado”. Se hallaron a pocos kilómetros de Pozo del Tigre, en el paraje formoseño Campo Alegre. Eran víctimas de la matanza.

EL FALLO

En lo que refiere al fallo histórico que sentenció el Juez federal Fernando Carbajal cabe destacar:

– Ordenar al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación incluir al día “10 de Octubre” en las efemérides nacionales como recordatorio de la “Masacre de La Bomba”

–  Ordenar al Estado Nacional realizar en el lugar donde sucedieron los hechos de “La Bomba” un monumento conmemorativo de la Masacre, el cual tendrá el emplazamiento y características que sea determinado por la FEDERACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL PUEBLO PILAGA en acuerdo con la Municipalidad de la Ciudad de Las Lomitas (Provincia de Formosa), y deberá ser solventados con fondos del Tesoro Nacional.

– Ordenar la publicación de la Sentencia en el Boletín Oficial de la Nación.

– Condenar al Estado Nacional pagar una INDEMNIZACIÓN directa a la FEDERACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS DEL PUEBLO PILAGÁ reconocida por Resolución INAI Nª 10 del 20/12/2011. Fijo esta indemnización en la suma de pesos equivalente a setecientos (720) Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM).

UNA VOZ PILAGÁ

Noole Palomo es desde el 2013 Presidenta de la Federación Pilagá. La Federación está compuesta por 20 comunidades que alcanzan un número de 6000 personas según nos cuenta ella. Respecto a lo que está ausente en fallo señaló Nos reunimos y pusimos sobre la mesa todos los puntos de la sentencia y lo que hemos visto en todas las comunidades es la falta de la reparación histórica sobre el territorio, es lo que más se discutió y se puso hincapié, para nosotros, los indígenas, los Pilagá, que estamos en una reserva perimetrada. A nosotros nos hace falta más tierra para el futuro. No se menciona en el fallo el tema territorial”. El fallo indica un resarcimiento y becas para las comunidades durante 12 años, en referencia a este tema advirtió “La reparación en si es buena pero hay que ver si la cantidad de becas alcanzan, somos 20 comunidades, más de 6000 personas y tenemos muchas escuelas y secundarias, por eso vamos a buscar un número adecuado a las necesidades de nuestras comunidades”.

Foto: Valeria Mapelman

Fueron 14 años que pasaron para que llegue este día de justicia para el pueblo Pilagá. En ese camino la Federación Pilagá reconoce la resistencia y el acompañamiento incesante de Nora Cortiñas (Madre de plaza de mayo, Línea Fundadora); Pablo Pimentel (APDH La Matanza); Valeria Mapelman (Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena y directora del documental Octubre Pilagá, un material indispensable para que este fallo se convierta en realidad) y la abogada Paula Alvarado, a ella se dirigió Noole y dijo “Recibió muchas críticas, muchas veces por ser mujer, sin embargo ella se metió con mucha noción sobre el derecho indígena, fue muy sincera en su trabajo y siempre nos respeto a cada paso. Siempre escuchó al pueblo Pilagá”. También destacó el apoyo del Serpaj y de Adolfo Pérez Esquivel, aunque sugirió que pudo haber recibido mayor apoyo de organismos de derechos humanos para acompañar esta lucha de 14 años, y no fue nutrido el apoyo.

La organización de las 20 comunidades de la Federación Pilagá tiene su estatuto propio y su modo de participación decidido por parte de cada comunidad. “En cada comunidad hay cuatro representantes por comunidad, dos mujeres, un anciano, un joven., depende de la comunidad que elija,  hay cuatro personas elegidas por la misma comunidad, y la autoridad de una. Esas personas son los voceros de todo lo que la información de lo que va ocurriendo en cada reunión de la federación Pilagá, siempre se respeta ese estatuto. Así está escrito.”.

La masacre de Rincón Bomba a partir de esta sentencia será parte del calendario escolar, sobre esto contó Palomo “Hace muchos presentamos ese proyecto en el senado, no nos dieron bolilla, ahora con esta sentencia se puede dar memoria al 10 de octubre como la masacre de Rincón Bomba, y de ahora en más el Ministerio de Educación lo toma como un día de actos y recordatorios”.

Es para destacar el documental y libro que llevó adelante Valeria Mapelman con “Octubre Pilagá. Relatos del silencio”, un material que debería ser de estudio en las escuelas, para tener conocimiento de un genocidio del cual se habla poco, y a veces nada.

Un genocidio que tiene más de 70 años. Un viento de justicia sopla ahora en Formosa.

A %d blogueros les gusta esto: