“VAMOS DERECHO A UN COLAPSO CLIMÁTICO Y ECOSISTÉMICO”

Por Juan Alberto Pérez

Fotos Luchi Cerna

La tarde de este viernes 27 de septiembre se replicó en la Ciudad de Buenos Aires y en catorce ciudades del país la movilización mundial contra la crisis climática conocida como Friday for Future. Esta movida que nace a iniciativa de la joven activista sueca GretaThunberg y pretende plantear una acción ciudadana para concientizar a los líderes políticos de la gravedad de la crisis socio ambiental del mundo y de la necesidad de adoptar medidas de mitigación en forma urgente.

ANCAP dialogó con el especialista Don Powa, quien es vicepresidente en Amartya y también participa de “Democracia en red” que es una organización que hace participación ciudadana. Además lleva adelante una campaña que se llama “Causas comunes” que promueve seis proyectos de ley que han sido co construidos con distintas organizaciones sociales.

¿Qué significado tiene la movilización mundial contra el cambio climático?

Primero hay que entender que es global, que es ciudadana y que la ciudadanía le está reclamando a los gobiernos que escuchen y reaccionen ante la abrumadora evidencia científica que dice que vamos derecho a un colapso climático y ecosistémico. Hay un organismo científico que depende de la ONU que se llama IPCC, que junta a toda la comunidad científica del planeta, los hace trabajar sobre distintos temas y los hace producir con consentimiento científico diferentes informes. Ellos entre otros, la NASA y demás, están diciendo que nos quedan 10 años como máximo para reducir un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero y llegar a la carbono neutralidad para el 2050. Si no hacemos esto, es decir, si no logramos reducir las emisiones en un 50% y no llegamos a la carbono neutralidad para el 2050 vamos a entrar en aumentos de la temperatura global por arriba de 2 grados. Hoy ya estamos en 0,85 o 1, según las mediciones, y por la inercia que venimos ya tenemos asegurado que se llegará a 1,5. No parece mucho pero arriba de los 2 grados empiezan a pasar muchas cosas que son bucles de retroalimentación o gatillos que disparan otras cosas y ahí los modelos se descontrolan y los riesgos se aumentan de manera astronómica.

¿Qué cuestiones de este cambio climático es necesario profundizar en la sociedad para que se tome conciencia?

Lo primero es que creo que la ciencia está comunicando muy mal estos temas. Es ridículo que una chica de 16 años con Asperger sea la vocera más escuchada de los informes del IPCC. Tendrían que ser un grupo de 50 premios nobel que estén yendo y gritando en la puerta de la ONU diciendo que esto va en serio. Y no, lo hace una chica de 16 años. Ahí hay algo que la ciencia no está logrando traducir sus hallazgos a la población en general. Lo segundo que me parece interesante es que la ciudadanía está como un paso adelante de los gobiernos. Los gobiernos la están viendo de atrás, están como una jugada atrás. Y lo tercero que es llamativo es que incluso EEUU, a pesar que Donald Trump dice que descree del cambio climático aunque lo hace desde el cinismo, él tiene muy claro lo que implica EEUU, lo tiene muy claro porque tiene las mejores investigaciones sobre este tema, esto es como la teoría de los juegos, cada país está especulando a ver que hacen los otros para ver como lo hacen. Es decir, las grandes potencias no quieren asumir solas el costo que implica la reducción de emisión de dióxido de carbono porque sino otro país puede sacarle ventaja en términos económicos y geopolíticos. Entonces si no se logra un consenso en donde se dice “Bueno, vamos todos a hacer esto” cada uno juega de manera egoísta y el problema se va acrecentando día a día.

No todos los países tienen que afrontar del mismo modo la problemática socio ambiental ya que hay diferencias entre lo que generan unos y otros. Los más industrializados y las ciudades más densamente pobladas tienen un gran impacto en la emisión de gases de invernadero. Don Powa nos comenta cuál es la situación de nuestro país y cuales serían las posibles estrategias para abordarlas.

En Argentina ¿Cuales serían las mayores problemáticas en torno a la cuestión ambiental?

Te diría que hay problemáticas y líneas de trabajo. A veces se pone mucho el foco en la reducción de emisiones, y si bien es un tema importante, Argentina emite menos del 1% de las emisiones globales, no somos un gran emisor en términos globales. Eso no quiere decir que no tengamos que hacer reducciones. Pero creo que a la Argentina le conviene trabajar fuertemente en estrategias de adaptación, porque cada peso que vos inviertas en adaptación lo vas a capitalizar, en cambio cada peso que inviertas en mitigación es algo que se disuelve en todas las emisiones globales. Entonces creo que Argentina tiene que tener una estrategia fuerte en adaptación.

Para mí el gran problema ambiental o socio ambiental, a mí me gusta hablar de socio ambientales porque cuando hablas de problemas ambientales parecería algo externo al ser humano, cuando en realidad nosotros somos parte del ambiente y vivimos gracias al ambiente, por eso yo hablo de problemas socio ambientales; te diría que el primero es el mal manejo del uso de agroquímicos. Argentina es el país que más litros de agroquímicos per cápita utiliza y tiene una muy mala regulación de fumigaciones. Nosotros desde “Causa comunes” uno de los proyectos de ley que estamos promoviendo es un marco normativo para regular el uso de agroquímicos, no prohibirlos pero sí regularlos, si prohibir la fumigación aérea que genera dispersión, si prohibir que se pueda fumigar al lado de escuelas rurales, cascos urbanos y pozos de agua que se utilicen para consumo humano. La deforestación es un problema serio que estamos teniendo porque activa muchos otros problemas. No sólo pérdida de biodiversidad, sino que las lluvias generar derrumbes muy serios para las poblaciones, sobre todo en Salta, etc. Si te tuviera que nombrar otro problema sería un mal cuidado de glaciares, porque hay mucha economía alrededor de los glaciares aunque no parezca, la economía de Mendoza vive del riego que se produce del deshielo por ejemplo si tenés pérdida de glaciares o glaciares contaminados empezás a afectar a comunidades y a economías regionales.

¿A qué llamamos adaptación?

Normalmente las estrategias se dividen en mitigación o adaptación, es decir como adaptas comportamientos ante los escenarios inevitables. Es hacer cambios de comportamiento y de infraestructura para prevenir las cosas que sabes que ya van a venir. Por ejemplo, si sabes que vas a tener un cambio de régimen de crecida del Río de La Plata no podes estar generando un código urbanístico que te permita construir en el borde del río porque vas a tener más sudestadas y crecidas. Si sabes que están viniendo aumento del mar y de las precipitaciones, empezar a construir sobre los humedales, que son como esponjas que retienen el agua y regulan justamente las precipitaciones y las inundaciones, no estás pensando en el escenario que se viene. Si sabes que podes tener grandes olas de calor en las ciudades tenés que estar muy consciente de las poblaciones vulnerables, como son los chicos y la tercer edad, que pueden tener problemas de deshidratación.

¿Para revertir esta situación es necesario solo una desición política o desde la ciudadanía también se puede hacer algo?

Cambiar de manera directa la problemática con un cambio de comportamiento individual es un poco naif. Es decir, no es porque yo deje de usar una pajita cuando tomo jugo que va a solucionar el tema, aunque hay que hacerlo igual. Pero sí como ciudadanía tenemos el poder para exigir a la política, a candidatos y a gobiernos, que tomen cartas en el asunto, y exigir a grandes compañías que cambien de maneras de producir, y a partir de ahí se generen soluciones de arriba para abajo, pero potenciadas o generadas por acciones ciudadanas. Por eso salimos a la calle hoy, la iniciativa está puesta en la ciudadanía. Por eso nosotros hemos co construido estos proyectos de ley de manera colaborativa. Podría haber sido más fácil llamar a tres especialistas y armar el proyecto de ley. Pero creemos mucho en que hay que co construir los diagnósticos y los proyectos de ley y ahora estamos haciendo la campaña de manera colectiva. Y esto es porque los problemas ambientales no se presentan de manera aislada sino que, primero son problemas regionales, no son de un país o del otro, sino que la solución va a ser co construida entre distintos países, y requiere muchas miradas así que no hay otra manera que hacerlo entre todos.

¿A qué nos referimos con una cultura sustentable?

Es muy abstracto lo que puede entrar pero una cultura de sustentabilidad yo creo que tiene que estar centrada principalmente en el cuidado y el respeto de la vida, y entiendo el cuidado y respeto de la vida como un enfoque de salud pública, entiendo de cuidar la biodiversidad, cuando fumigas al lado de una escuela no estás cuidando, a eso me refiero por sustentable, cuando encontrás microplásticos en todos los ríos de Argentina, es decir, estudios del CONICET han encontrado microplásticos en todos los peces del Paraná ahí no estas cuidando, y además el pez después lo comemos nosotros y ahí empieza todo una cadena de problemas. Insisto mucho en que no hay que cuidar el Planeta, que Planeta se cuida sólo. Tenemos que cuidar el mundo, es decir, nos tenemos que cuidar nosotros los seres humanos. Eso es lo que está en riesgo y en crisis.

A %d blogueros les gusta esto: