Por Juan Meza
Esa dijo el actual presidente, Mauricio Macri, en el año 2017. Solicitaba ser evaluado por esos parámetros. Ayer el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) dio a conocer el porcentaje de pobreza en el primer semestre de este 2019. Casi 16 millones de personas se encuentran bajo la línea de la pobreza, la cifra mas alta desde la asunción del gobierno de la alianza cambiemos el 10 de diciembre de 2015.
El 34.5% de los habitantes del país se encuentra bajo la línea de pobreza, lo que quiere decir que no pueden costear el valor de la canasta básica, que para el informe del INDEC de junio rondaba los $32,000, esto sin tener en cuenta la fuerte devaluación que se produjo luego de las elecciones del 11 de agosto, cuando el dólar saló de $ 45 a $ 60, lo que implicó una suba inmediata de los productos, gracias al juego de los especuladores.
Dentro de ese 34.5%, se encuentran los datos de les pibes menores de 14 años que, según el informe del INDEC, la pobreza ascendió al 52.6%, mas de la mitad de los menores en el país no tiene el plato de comida asegurado todos los días en su mesa. Los números propiciados concluyeron que el 7,7% de la población, se encuentra por debajo de la línea de la indigencia, lo que significa que mas de 3 millones de personas hoy, son indigentes.
Para Agustin Salvia, el director del Observatorio de Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina) “se espera que para fin de año haya un nuevo aumento de la pobreza, en torno al 37% o 38%” y agrega “se vendrá un tercer trimestre peor y un cuarto un poco más moderado”. Para Salvia “la pobreza no va a bajar, pero tampoco va a subir a no ser que haya una nueva crisis u otra corrida”
Afortunadamente lejos están los índices de pobreza, de aquellos que supimos tener comenzando el siglo, cuando en el 2002, la cifra de pobreza escalaba al 60%, luego de un poco más de una década de desmantelamiento del Estado con el gobierno de Carlos Saúl Menem, y siguiendo el hilo de esas políticas económicas, Fernando De La Rúa, generando pobreza y desigualdad social. En diciembre de 2015, Mauricio Macri, recibió en sus manos un país con un 29% de pobreza según el informe de la UCA. Él mismo pidió que lo juzguemos con esos parámetros. Hoy esos valores ascienden a 34.5% y se espera que para fin de año siga aumentando, lo que quiere decir, que no solo no bajo los índices de pobreza e indigencia, sino que los aumentó creando una profunda crisis económica y social, donde siempre, pero siempre, los platos rotos los termina pagando el pueblo trabajador.
Para comentar debe estar registrado.