MERCEDES: INCENDIO Y TERROR AMBIENTAL

Por Juan Alberto Pérez

La Verde es un paraje a cinco kilómetros de ciudad de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires. Un pequeño pueblo perdido en la inmensidad rural bonaerense y su realidad es tan lejana a la vida de la ciudad de Buenos Aires como los 96 kilómetros que los separa. La Verde nació a partir de la estación del ferrocarril Belgrano que allí se asentó, pero que en los ’90 se cerró. Actualmente la actividad ganadera y la producción agrícola prima. Allí se encuentra una planta de la empresa SIGMA, que se dedica a la producción y comercialización de agroquímicos. Una planta que el viernes 27 de septiembre volvió a La Verde un infierno tras el incendio que se produjo. El predio de la planta incendiada se encuentra enfrente de una escuela y dentro del casco urbano del poblado de La Verde.

El paraje situado en la ruta 42 se estremeció aquél 27 de septiembre y sus consecuencias fatales continúan hasta el momento. La comunidad no tiene certezas de que fue lo que sucedió, se habla de desperfecto técnico y de responsabilidades individuales. Sin embargo, no puede dejarse de ponerse el foco en el rol de la empresa y de los órganos de control de la actividad, el gobierno de la provincia y de la ciudad de Mercedes, que se tiran la pelota unos a otros.

Como consecuencias de la explosión y el incendió hubo una muerte. Se trata de Ruben Ponce de 42 años. Cayó en un pozo con desechos con agroquímicos y sufrió quemaduras en el 40% de su cuerpo mientras intentaba salvar de las llamas una máquina de su propiedad que estaba en el lugar. Sus vías respiratorias se quemaron y produjeron el deceso. Aún hay inexactitudes respecto de la presencia de Ruben en el lugar. Si bien se dice que era el sereno del lugar, también rentaba una máquina para el uso en la empresa, lo que despierta los fantasmas de trabajo en negro.

Lo que quedó de la planta de SIGMA

Además de la muerte de Ruben hay un bombero afectado por los desechos químicos durante el incendio. Asimismo, la contaminación ambiental por los residuos de los agroquímicos manipulados en el lugar y contaminación de las napas son los temores que azotan a los residentes del lugar como a los mercedinos que por la proximidad con el pueblo entienden que puede haber afectación las más de 60 mil personas que allí residen. Y si bien las primeras muestras en las napas de agua dieron resultados negativos en cuanto a la presencia de elementos contaminantes los vecinos piden que se hagan muestras con el paso del tiempo para tener dimensión de los reales efectos.

Las sustancias derramadas que se registraron son biodiesel, glifosato y componentes para el desarrollo del glifosato. El máximo peligro se presenta en las denuncias que existían sobre método de tratamiento de los residuos por parte de esta empresa. Ya desde marzo de este año empleados de la firma manifiestan que “algunos desechos se tiraban en las canaletas cuando los conteiner no venían”. Y respecto del incendio un ex empleado expresó “Gracias a Dios que en la empresa no explotó el reactor de paraquat o el reactor n2 de amoniaco. Si llegara a haber estallado eso estamos hablando de un gran desastre”. La sustancia mencionada, el paraquat, es un agrotóxico de altísima toxicidad y del cual la empresa abastece al 40% del mercado Argentino. El paraquat es considerado más contaminante que el glifosato, es utilizado para controlar maleza en muchos sitios agrícolas y de uso no-agrícola. También es utilizado como un defoliante con anterioridad a la cosecha, en cultivos como el algodón. Es de alta toxicidad para los seres humanos. Un pequeño sorbo puede ser fatal y no hay antídoto. Por lo que tanto el maltrato de ese residuo, como lo que dejara residual el incendio de la planta prende las alarmas en la comunidad.

La producción de SIGMA es herbicidas y agroquímicos

El dueño de la empresa declaró que tomó las medidas previstas para situaciones de las características de este incendio. Sin embargo, la Asamblea Mercedina por la Agroecología denuncia una irregular manera de desechar residuos tóxicos por parte de la empresa y la connivencia gubernamental al no realizar los controles correspondientes. Además del conflicto por si la planta contaba con la habilitación necesaria. Desde el gobierno de la provincia remarcan que eso es tarea del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS). Pero a su vez este organismo solamente se expide en si las tareas y los elementos utilizados por SIGMA son contaminantes o no, no habilita a la actividad. Con esto pueden funcionar por dos años hasta la habilitación. Sin embargo, SIGMA contaba con una habilitación municipal, aparentemente apuntada al fomento industrial.

A su vez, el plan de remediación del impacto por el incendio es confuso. El OPDS sólo controlara el plan de remediación presentado por SIGMA. Estos contrataron a la empresa TRADEX para la evaluación, la contención y el saneamiento ambiental; una empresa que a juicio de los vecinos autoconvocados no tienen ningún tipo de referencias y experiencias en este sentido. La Asamblea Mercedina por la Agroecología exige un informe completo de situación de parte de los dos gobiernos. Además, exigen se de parte a la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Contra el medio ambiente y que se investigue si la explosión fue a causa de una negligencia o resultado de una maniobra intencional para satisfacer necesidades económicas o exculpatorias de la contaminación previa. Además, la necesidad de una solución integral al asunto, estableciendo un campamento sanitario en la zona con profesionales comprometidos con la causa socio ambiental, y la revisión del estado y condiciones de habilitación de toda empresa peligrosa y contaminante en el partido de Mercedes.

Se utilizan canaletas para desechar los residuos

La Fiscalía N°6 de Mercedes, a cargo de Luis Carcagno, investiga si hubo negligencias o la comisión de un delito de acción pública. Asimismo, La Unidad Fiscal de Investigación de delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA), a cargo del fiscal federal Ramiro González, inició una investigación preliminar sobre la explosión. La División Delitos Ecológicos de la Policía Federal Argentina llevó el reclamo a la Justicia Federal y Ramiro González, a cargo de la UFIMA, inició las primeras medias para verificar si hubo alguna infracción a la ley 24.051 de Residuos Peligrosos.

En Mercedes hay una ordenanza para fomentar la agroecología impulsado por vecinos los auto convocados que también pelean contra las fumigaciones y el uso de agroquímicos. Actualmente hay una limitación a las fumigaciones de 1000 metros aéreos y 500 metros terrestres. El 14 y 15 de marzo del año próximo se realiza el encuentro de pueblos fumigados en Mercedes por iniciativa de la Asamblea Mercedina. Lo que muestra una comunidad en movimiento por el ambiente y contra la contaminación.

A %d blogueros les gusta esto: