“LA POLITICA EXTRACTIVISTA VA A CONTINUAR”

La Confederación Mapuche de Neuquén advierte un avance del extractivismo de manera exponencial contra la integridad física y territorial del pueblo mapuche. Un freno a este avance explica a ANCAP Jorge Nawel, referente de la Confederación Mapuche “depende del grado de movilización que el pueblo mapuche desarrolle, las alianzas y de la concientización sobre la población que tiene que entender que a este ritmo de explotación de lo natural, sea a través de fracking o megaminería o del agronegocio va a generar una crisis planetaria donde no se va a salvar nadie, no es un problema del pueblo mapuche, es un problema planetario el que estamos viviendo”.

Por Federico Paterno

En la entrevista que nos dio Nawel explicó varios puntos del escenario de los pueblos originarios, el de ayer y el de hoy. Las estrategias que montó el macrismo sobre la construcción del enemigo interno  a través de los asesinatos de Maldonado y Nahuel. La militarización de la zona de Vaca Muerta. El proceso del macrismo en los pueblos indígenas y las funciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

Gendarmería Nacional tendrá jurisdicción en Vaca Muerta tras la decisión de la Ministra Bulrich, fuerzas que tan cuestionadas son por su accionar represivo, Es importante advertir el rechazo profundo de las comunidades mapuches de la zona, ante esta noticia. La realidad marca que los pueblos originarios del lugar saben que sus derechos no son tenidos en cuenta en la mayoría de los casos y los territorios son expropiados en otros tantos por el negocio del petróleo o inmobiliario.

¿Cómo analizas el rol de YPF en el proceso del extractivismo?

El rol de YPF en el uso del fracking en la provincia ha sido fundamental, primero por la expectativa que generó esta empresa cuando fue estatizada, entre comillas, porque se presenta como estatal cuando le conviene y cuando le afecta, se presenta como S.A. porque así nos frena un montón de pedidos de informes que estamos solicitando. En ese sentido el rol de YFP ha sido nefasto en toda esta etapa macrista, que siendo la empresa pública, podría haber sido el ejemplo, la punta de lanza en esto de establecer una nueva relación con el pueblo mapuche y haber cumplido con todo lo que la normativa indica y sin embargo se ha convertido en la empresa más reaccionaria, más violenta, más discriminadora, instaurando rótulos contra el pueblo mapuche, criminalizando, denunciando de múltiples formas a la justicia federal y realmente es el peor ejemplo de una empresa petrolera, el día de hoy YPF.

¿Qué reflexión merece los años de Patricia Bulrich como Ministra de Seguridad?

La estrategia que montó Bullrich y su ministerio y su mano derecha Noceti, sobre la resistencia ancestral mapuche (RAM) y toda una idea en que el territorio prácticamente estaba instalado el terrorismo con tráfico de armas de Chile a Argentina, con capacitación militar en Colombia, o financiamiento de los vasco, o Gran Bretaña, todo ese gran montaje que realizó Bullrich por suerte ha caído con un fallo de la justicia federal y sin embargo, nadie paga las consecuencia de ese montaje y el daño tremendo que generó sobre la causa mapuche, porque allí más allá que estaba destinado a un sector del movimiento mapuche, todos fuimos afectados, todos caímos bajo los rótulos que esta ministra perversa montó. El objetivo con el que construyó ese enemigo interno lo hizo para debilitar la denuncia, debilitar la resistencia mapuche a este modelo extractivista y lo logró a medias, porque nos tuvo desfilando por los tribunales bajo una política de criminalización, pero el pueblo mapuche le demostró que, a pesar de 200 años, el Estado argentino ha intentado eliminarlos, primero física y ahora ideológicamente no lo ha logrado, y ni lo va a lograr. Una muestra es el fracaso o el montaje que montó esta ministra y que acaba de caer.

Se va el macrismo del poder ¿Cómo fueron estos cuatro años y que comparación podes ver con lo el proceso del kirchnerismo?

Nuestra evaluación de cómo ha sido el proceso del macrismo en el último tiempo y su relación con lo que fue el proceso kirchnerista en política vinculada a los pueblos originarios, no hay dudas que nos deja muchas lecciones. Pudimos comprobar en carne propia, lo que es el abuso de poder de la derecha, no poner ningún límite a la hora de buscar reprimir, tanto es así que se ha dado un caso inédito en la política pública de ultima década, la muerte, fusilado por la espalda, de un militante mapuche, como Rafita Nahuel, la muerte de otro militante, no mapuche, que fue Santiago Maldonado, es decir esos límites que no se había animado el Estado a pasar, ahora fue posible bajo un gobierno de derecha y perverso como fue el de Macri. Sin embargo somos conscientes que los tiempos que se vienen van a ser tiempos de muchísima resistencia y movilización mapuche porque entendemos que la política extractivista va a continuar, que en un país endeudado, arrasado económicamente como el que va a dejar Macri, el nuevo gobierno no va a tener otra idea que continuar perpetuando la política extractivista, más allá que pueda aplicar una política de distribución de la riqueza más justa que este gobierno de derecha, nosotros vamos a estar en el centro del conflicto, en el centro de la ambición de este modelo extractivista, y una vez más vamos a tener que poner todo de nosotros para poder enfrentar ese atropello.

Jorge Nahuel

El caso del INAI y sus políticas que no aparentan tener un cambio de raíz para las comunidades en conflicto ¿Cómo puede cambiar esta perspectiva?

Nosotros no tenemos ninguna expectativa sobre las políticas de INAI, el INAI es una estructura absolutamente devaluada, no tiene capacidad administrativa, ni técnica, ni jurídica para poder realmente ser un instrumento de aplicación de derecho. El INAI nació como el órgano de aplicación de la ley indígena de todo lo que representará el derecho indígena y sin embargo hoy es un organismo absolutamente inoperante, absolutamente dependiente de otros organismos como la secretaría de derechos humanos que funcionara este gobierno de derecha no ha resuelto ninguno de los conflictos que están ocurriendo en los territorios indígenas y durante cuatro años no movieron una página del relevamiento territorial. Primero dándole una jerarquía que no la tiene, porque hoy los pueblos indígenas, las más de 35 naciones nos merecemos un ministerio de política indígena y no un organismo que es absolutamente de otros ministerios y como dije no tiene capacidad administrativa ni jurídica y fundamentalmente no tiene un presupuesto adecuado para poder atender y acompañar el proceso de más de 30 naciones indígenas que hay en el país.

El pueblo Mapuche no se rinde y demuestra que se pondrá firme para defender sus territorios del fracking y la megamineria. Las tierras ancestrales de las comunidades mapuches son el principal foco de los que más tienen para avanzar sin tener en cuenta el derecho indígena. El avance también es judicial por las tierras y es fundamental poner un freno a las muertes en las comunidades. Algunos de los nombres de los mapuches asesinados por defender sus territorios son:

2001 Agustina Huenupe Pavian, Mauricio Huenupe Pavian, Jorge Antonio Suarez Marihuan

2002 Edmundo Alex Lemunao Saavedra

2004 Julio Alberto Huentecura Llancaleo

2005 Zenén Alfonso Diaz Nécul, Jose Gerardo Huenante Huenante

2006 Lonko Juan Lorenzo Collihuin Catril

2008 Matias Valentin Catrileo Quezada y Johnny Cariqueo Yañez

2009 Jaime Facundo Mendoza Collío

2013 Rodrigo Melinao Lican

2014 José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil y Victor Manuel Mendoza Collío

2017 Patricio Gabriel González Guajardo y Luis Humberto Marileo Cariqueo

2018 Camilo Catrillanca 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: