Por Federico Paterno
Desde el mes de marzo la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) realizó donaciones a organizaciones populares y comedores de los barrios mas postergados del conurbano bonaerense y la ciudad de Bs As. Ya son más de 70 mil kilos de verduras que entregaron. Tienen actualmente a su cargo el mercado central de frutas y verduras más grande del país, donde muestran una política estructural para que los precios no aumenten de manera constante y se garantice los productos de la canasta básica a precios accesibles. Trabajan de manera colectiva la tierra con los proyectos de colonias agroecológicas y advierten que es esencial una ley de acceso a la tierra para fortalecer el sector.
La UTT se conforma como una organización de pequeños y pequeñas productoras en todo el país; nuclea a 14 mil familias en 16 provincias. Su trabajo fuerte y constante de verdurazos y feriazos en Plaza de Mayo, generó un reconocimiento por un gran sector urbano de Capital Federal y el conurbano. Las últimas donaciones grandes que hicieron fueron coordinadas con las organizaciones populares de diferentes barriadas, por ejemplo hace 15 días en acuerdo con La Poderosa hicieron una entrega en la Villa 31 de un camión de verduras para el barrio.
En un mapeo de los lugares dónde llegó la solidaridad de la UTT , podemos hacer mención a la provincia de Buenos Aires (Tres Arroyos, Mercedes, Olavarría, Necochea, Mar del Plata, Batán), Misiones, Salta, Santa Fe y Entre Ríos, entre otros. “íbamos a los comedores populares y entregabamos 49 o 50 jaulas de verduras para bancar las ollas populares. A partir de que tuvimos cada vez más pedidos de ayuda centralizamos en un punto que fue constitución y coordinamos con las organizaciones sociales para entregar la mercadería”, aseguró el dirigente de la UTT Agustín Suarez a ANCAP.
Las políticas que busca implementar en el sector la organización campesina tiene dentro de sus objetivos la Ley de acceso a la tierra, que propone la creación de un fondo del Estado para otorgar créditos blandos para los pequeños productores con el objetivo de que puedan tener acceso a la compra de su tierra y no seguir alquilando para producir. “Es el pilar de nuestra lucha en la organización con distintas estrategias. La propuesta de colonias agroecológicas junto con la ley de acceso a tierra son dos de las cosas que más venimos impulsando”. Al hablar de colonias agroecológicas de abastecimiento urbano, esto refiere a grupos de familias que desarrollen un proyecto en común, dentro de un mismo predio y cada familia pueda producir en una parcela diferente.
En el caso de la colonia de UTT en Luján Jáuregui “20 de abril” tiene 80 hectáreas, de las cuales se trabajan 60. Son más de 30 familias que trabajan y producen en la colonia. Organizadas de manera colectiva en la toma de decisiones.
En la localidad de Cañuelas un frigorífico recuperado por sus trabajadores, donaron cinco hectáreas a la UTT para poder trabajar la producción de la tierra. Es un lugar donde hoy funciona una colonia agroecológica, trabajada por dos familias. “Hacemos incapié en la producción de alimentos, por lo tanto las tierras que son improductivas se puede en un lapso corto de tiempo pasar a producir alimentos sanos para la población. Esto tiene que transformarse en política pública y aumentar la cantidad de colonias agroecológicas en poco tiempo. Estamos trabajando fuerte en todo el país para lograrlo”, advirtió Agustín.
Una mirada que se contrapone a la del modelo agroexportador y del agronegocio, con la brújula que marca el camino hacia un nuevo modelo de producción, con este proceso hacia la agroecología, se entiende que no es un cambio de hoy para mañana. No obstante esto, Suárez explicó “Es importante poder estar en agenda. Es una estrategia pilar ya sea la de la situación del productor y productora, y del modelo productivo y como propuesta concreta la agroecología. Creemos que dimos avances concretos. Y tenemos propuestas concretas para dar solución a las problemáticas que venimos planteando”. Los feriazos, los verdurazos, las donaciones actuales en plena pandemia de Coronavirus en Argentina, demuestran que es la acción directa y concreta la que lleva a poder ganar la credibilidad y el rumbo hacia la construcción de políticas para el sector, que puedan advertir al hablar del reparto de las tierras no como una herejía, sino como una manera de abordar el rumbo hacia un modelo de producción agroecológico sin intermediarios y con un futuro de políticas justas para les trabajadores rurales.
Foto: Alejandro Amdan (Télam)
Para comentar debe estar registrado.