Por Federico paterno
Son trabajadoras rurales, pequeñas productoras, docentes, estudiantes, artesanas y trabajadoras del Estado, empujando una misma idea, la de la colectiva Mujeres Andando. Con un anclaje de trabajo en el Conurbano Bonaerense, más precisamente en San Vicente, Alejandro Korn y Presidente Perón. Un espacio multisectorial, que fue conformado en 2017 de cara al Encuentro Nacional de Mujeres de la provincia del Chaco. Acompañan y asesoran mujeres y feminidades en situación de violencia, también abordan un trabajo pedagógico con infancias de la zona, con tres ejes definidos: Agroecología, derechos de niños, niñas, adolescentes y ESI.
“En un primer momento el trabajo fue más político cultural, empezamos con presentaciones de libros de temáticas feministas, con ciclos de cine feminista, en un cine de Alejandro Korn y empezamos con la Varieté temática, dónde elegíamos ejes de intervención específicas llegadas las fechas; también con movidas callejeras con motivo de Ni una Menos el 3 de junio; 25 de noviembre día contra la violencia hacia las mujeres y 28 de mayo día internacional de la salud de las mujeres”, contó Suri, integrante de Mujeres Andando. Tienen un espacio de debate y de trabajo en la Comuna Darío Santillán, predio donde funciona la Cooperativa de Trabajadores Rurales de San Vicente (CTR) quienes cedieron un espacio para ellas, el lugar está ubicado entre los barrios Parque Ibáñez y Los Naranjos, en el límite entre San Vicente y Alejandro Korn. Aquí es dónde la organización realiza talleres, encuentros y rondas de mujeres.
Hay dos iniciativas que la colectiva de mujeres definió en el último tiempo y que están vinculadas a la consolidación en el territorio y a la intervención en los mismos. De éstas, es que nace la Consejería, donde asesoran y acompañan los casos de violencia machista. “Funciona a través de un teléfono celular, al cual se pueden comunicar y vamos haciendo citas y escuchas, y empieza el proceso de acompañamiento”, explicó y destacó también “la consejería ya abordó más de 30 o 40 acompañamientos, sobre todo de violencia y algunos específicos de la interrupción legal del embarazo (ILE).”La otra iniciativa tiene su relación a las infancias libres con les niñes, con una tarea que abordan desde la agroecología, los derechos de elles y la educación sexual integral (ESI). Durante el año pasado, dos días a la semana en el predio de la Ctr ofrecían una merienda con actividades para les niñes del barrio.
LA VIOLENCIA MACHISTA EN LA PANDEMIA
Desde que comenzó la cuarentena y el aislamiento obligatorio, los casos de femicidios no frenaron. En 76 días de aislamiento social, la Línea 144 atendió más de 8.000 consultas en la provincia de Buenos Aires. Según el Observatorio de Femicidios, hubo 57 mujeres asesinadas por violencia machista, del 20 de marzo al 28 de mayo. Sólo en la localidad de San Vicente se realizaron 147 denuncias por violencia de género en la Comisaría de la Mujer y la Familia. “Creemos en este contexto de aislamiento social, la violencia de género se intensifica, se acrecienta porque creemos que los violentos, los violadores, los feminicidas, tienen mayores condiciones de posibilidad de desarrollar su violencia, el ejercicio de la misma en este contexto particular, donde se apela que cada persona y cada familia esté en su casa”, advirtió la dirigente feminista. Al momento de pensar y reflexionar acerca de una política integral para esta problemática explicó: “La cuestión económica es una cuestión fundamental para pensar la situación de la mujeres actualmente y sus condiciones de posibilidad para salir o no de esa situación en la que están. No sólo lo económico, lo emocional, y un montón de cuestiones para pensar una política integral, una respuesta hacia esa problemática que nos aqueja en este contexto. Ligado a esto, la iniciativa de Mujeres Andando, surge desde esta necesidad de seguir organizándonos y poder seguir brindando una mano, acompañar a aquellas mujeres que están aisladas con sus agresores, o aquellas, que están a cargo de sus hogares; porque sabemos que ante la separación, les niñes en su mayoría, quedan con la mujeres y que somos las mujeres las que tenemos que garantizar el cuidado y la reproducción de la vida de nuestros niñes”.
A partir de la gran tarea de caminar el territorio y acompañar a las mujeres, que tienen trabajos a veces relacionados con la limpieza, el cuidado de niñes y ancianes. Son todos trabajos que en su gran mayoría que no están siendo pagos a causa de la pandemia. Es por esto, que Mujeres Andando, decidió hacer una gran colecta solidaria y juntar productos de limpieza, ropa, calzado y cualquier tipo de abrigo para pasar el invierno. Sobre esta acción solidaria y concreta que llevaron a cabo contó Suri “Tuvimos muy buena repercusión, recibimos donaciones de las mismas compañeras que están en los barrios. Porque en este momento, no sobra nada. La solidaridad se volvió carne y hueso, a les trabajadores y compañeres no nos sobra nada. Le doy lo que tengo; y eso fue muy importante. Ir a la casa más precaria del fondo del barrio y que las mismas compañeras nos entreguen los alimentos, muchos de ellos conseguidos en la lucha, que nos entreguen unos manguitos; que nos pudieron dar porque era principio de mes, compañeras que cobraron o sabían que iban a cobrar su aguinaldo.” A partir del segundo reparto solidario articularon la entrega con la Ctr, quienes también colaboraron con productos de la soberanía alimentaria: verduras agroecológicas y quesos del tambo.
EL RECURSERO
El recursero lo organizaron las integrantes de Mujeres Andando para garantizar los cuidados de las mujeres frente a avance del Coronavirus en los barrios, para un buen acceso a la salud, la alimentación y el armado de un protocolo para saber cómo accionar en caso concretos de violencia de género. Con estrategias de las organizaciones feministas y con la mirada puesta en el acompañamiento. “Para nosotras no alcanza decir bueno están en situación de violencia, toma acá tenés un número de teléfono para llamar y hacer la denuncia, porque sabemos que las puertas de acceso o inacceso son un montón”, aseguró. Respecto a cómo realizan desde la organización estos acompañamientos de las mujeres en los barrios sostuvo: “Es muy importante acompañar a las compañeras con todas las medidas de prevención necesaria, barbijo, alcohol en gel, distancia física. Nosotras nos acercamos a las casas de las mujeres que están en situación de violencia y logramos un acompañamiento que después continuamos mediante el teléfono de la consejería que está prendido las 24 horas los 7 días de la semana y vamos rotando las compañeras logrando un acompañamiento de las situaciones de emergencia”.
La denuncia a la policía de la mujer violentada asegura que es una opción muy importante, pero no la única. Sostiene que debe hacerse justo en el momento que la mujer lo decida. El acompañamiento de cada caso es la herramienta primordial hasta que realmente se sienta respaldada para denunciar. “Eso lleva todo un tiempo, si la mujer no está decidida por más que lo haga, probablemente vuelva a convivir con el violento, por eso tiene que ver con un proceso que es colectivo”.
Para comentar debe estar registrado.