LA SONRISA Y LA BATUCADA AUSENTE

Por Federico Paterno

La localidad de Pedro Luro, es parte de la ciudad de Villarino, ubicada al Sudoeste de la provincia de Bs As. En este lugar, desde el 30 de abril, está desaparecido Facundo Castro, un joven de 22 años, que fue visto por última vez cuando emprendió su viaje a Bahía Blanca, para poder ver a su ex novia. Participaba cotidianamente de los talleres del grupo de Jóvenes y Memoria, que organiza la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). Sus amigos y familia cuando hablan de Facundo, no dejan de mencionar su solidaridad, su amor por el rap, su pasión por la batucada y siempre sosteniendo la alegría en su rostro. Hace 80 días que no pueden verlo porque está desaparecido, un desaparecido en democracia, que merece tener el lugar que corresponde en la agenda política.  Vanesa Ganduglia, es profesora de arte y fue coordinadora de los talleres de jóvenes y memoria. Hace diez años, transita el camino de los Derechos humanos. Analizó en su charla con ANCAP, el hostigamiento y la persecución que reciben los pibes y pibas estigmatizados de Pedro Luro. Entre estos jóvenes está Facundo Castro. “El caso de Facundo, no es un hecho aislado, el hostigamiento y la estigmatización existen y van a seguir existiendo en la medida en que no nos hagamos corresponsables de esa violencia”, manifestó. Tiene claro que lo que ocurrió con Facundo, debe interpelar a la comunidad, para entender que no se puede naturalizar una desaparición forzada en democracia. “Muchas veces, tuvimos que ir a la comisaría a buscar a algunos de los chicos, que habían sido retenidos por la policía”, comentó. El pueblo, explica la ex profesora de Facundo, tiene bases arraigadas en la estigmatización, lo que lleva a la actualidad, a que parte de su población se mantenga al margen del pedido de aparición con vida de Facundo.

El vínculo con les jóvenes, siempre es con gran fluidez, con el énfasis puesto en que se construya un espacio cultural donde los pibes y pibas puedan tener su lugar de encuentro. Ese lugar, era en la estación del ferrocarril. Jornadas solidarias, torneos regionales con viajes a Bahía Blanca y Mar del Plata, dónde tenían su participación desde el muralismo. “Cuando participamos con muralismo ganamos medallas, Facu, cada vez que salíamos de viaje estaba enloquecido. Es un pibe muy alegre, siempre contando chistes y queriendo rapear, hacer el sonido de la batucada con todo que tenía a mano. Hasta con una cuchara si estábamos cocinando. Era un espacio para contenernos entre todos y hacer algo desde lo artístico y lo cultural”. Un sitio, que permitió la creación de una revista, como lo fue La Verdad de la Milanesa, dónde se podía encontrar material de los jóvenes dónde trataban el tema del hostigamiento, la discriminación y los desaparecidos. El espacio cultural, fue cerrado y desalojado por el Municipio en el 2018.

Tratar el tema de una desaparición forzada en democracia en el ámbito educativo, debe tener su anclaje mediante el diálogo con les alumnos y el llamado a la reflexión, del por qué ocurre esto. Vanesa, en la escuela donde ejerce su profesión como docente, tuvo quejas de madres y padres, por hablar a sus hijos e hijas del caso Santiago Maldonado. Hoy el joven desparecido es Kufa, apodo que recibió Facundo en su pueblo, sobre esto reflexiona: “La indignación cuando pasó el caso de Santiago, era no poder nombrarlo en clase. Ahora que nos falta Facundo, a muchos los puso en jaque toda esta cuestión. Hay que dejar en claro que esto se replica en distintos ámbitos institucionales, y es una violencia clasista, no le pasa a cualquiera, acá la policía no para a cualquiera. A Facundo algo le pasó, la verdad de lo que sabemos y se comprueba, es que los últimos que lo vieron, fue la Policía Bonaerense”.

Vanesa, marchó junto a Cristina Castro, la madre de Facundo, hace pocos días para visibilizar el pedido de aparición con vida. Son 80 días de angustia sin saber ¿dónde está Facundo? ¿Qué le hicieron? ¿Qué rol tuvo la Bonaerense? Todas respuestas que aún no tiene la familia. Al momento de cierre de la conversación con ANCAP, fue categórica sobre Cristina: “Se encontraron con una madre que está dispuesta a luchar sin descanso hasta encontrar a su hijo, no tiene miedo y nos da fuerza a todos y todas para seguir este camino de búsqueda de Facundo”.

Transitar el camino del reclamo y de justicia es algo que, a Vanesa, no la incómoda. Tiene muy claro que Facundo, es víctima de una violencia estatal, que no se debe dejar pasar. Que esto debe permitir repensar muchas otras cosas.  “Ojalá sólo sea un mal recuerdo y que Facundo, pueda volver a su casa”, concluyó.

Deja un comentario

%d