21S: HACERSE VISIBLE Y GRITAR 

Por María del Monte

 “…Porque tiene derecho el grito.

Entonces yo grito.  Grito puro que no pide limosna…” 

Clarise Lispector. 

El 21 de septiembre, fecha tan esperada por todes, además de producirse el cambio de estación, se conmemora el día de la Sanidad Argentina.

La tan esperada primavera, hizo estallar no sólo brotes tiernos y ansiosos por hacerse ver, sino que trajo consigo un aguerrido grito de voces para hacerse escuchar.

Este año en tiempos de pandemia y aislamiento obligatorio donde todo parece más inestable que nunca, les trabajadores de la salud salieron a las calles para hacer visible su lucha y reclamos que vienen llevando adelante desde mucho antes de la llegada del Covid-19.WhatsApp Image 2020-09-26 at 1.38.51 PM

La lucha por declarar esa fecha como el “día de la Sanidad en Argentina” se remonta a las reuniones que forjaron allá por la década del 30, cuando luchaban por tener su asociación gremial e institucionar dicha conmemoración.  Pero recién el 21 de septiembre de 1941, cuando se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Salud, lograron ganar la batalla obteniendo un día para homenajear tan ardua y nunca bien reconocida labor.

Bajo la consigna 21S trabajadores de la salud se autoconvocaron en todos los pueblos, ciudades y capitales de nuestro país.  De este modo enfermeres, técniques, personal de limpieza, camilleres, médiques y miembres de todo el área de salud, ganaron las calles para reclamar derechos que le son negados y salir de la invisibilidad en que les sumerge el Estado. WhatsApp Image 2020-09-26 at 1.38.55 PM

En San Antonio de Areco, les trabajadores de tan sensible área, en su gran mayoría enfermeras, salieron a las calles del pueblo para levantar la voz y hacerse oír de una vez por todas.  A pesar de ser un día feriado para el sector sanitario, muches de elles se ausentaron momentáneamente de sus lugares de trabajo, procurando organizarse con otres colegas para que los puestos quedaran cubiertos, un compañere por sector debía quedar.

Enarbolando pancartas y carteles, la caravana de les trabajadores de la salud marchó hasta el Municipio, donde fue recibida con cálidos aplausos de personas que se acercaron a apoyar el día de lucha. En sus carteles llevaban escrito sus reclamos, pero ni el Intendente local Francisco Ratto ni nadie de su gabinete estaban presentes para escucharles, y mucho menos para entablar un diálogo. WhatsApp Image 2020-09-26 at 1.38.54 PM

La pandemia puso al descubierto la crisis y el descuido que hay en el área de salud. Este abandono estatal que hace desestabilizar el trabajo en los hospitales públicos no es de ahora viene sucediendo desde hace mucho tiempo.  Pero es hoy en plena emergencia  por la Covid-19, que toma una relevancia extraordinaria. Aunque siempre  merecieron y casi nunca recibieron atención, les trabajadores de la salud y sobre todo a les enfermeres que están en primera línea batallando algo desconocido a quienes cuando el virus les golpea lo hace sobre sus cuerpos cansados por la sobrecarga horaria que deben soportar llegando así al límite del agotamiento que una persona puede tolerar, pusieron de relieve que: El sector de enfermería es el más ninguneado y precario del sistema de salud, y que un sueldo básico de un enfermere se estanca en los 15.000 pesos.

Les trabajadores del Hospital Municipal Emilio Zerboni de San Antonio de Areco cuentan:” Nos autoconvocamos porque estamos cansados que los sindicatos no peleen por nosotros, que arreglen ellos solos y los enfermeros sigamos cobrando la miseria que cobramos.  Estamos acá unidos para reclamar lo que es nuestro, ni más ni menos.  Nos merecemos un salario digno.  Tuvimos un aumento del 10% que son 1.500 pesos después de tantos años. Hay compañeras que tienen hijos, que pagan un alquiler y muchas de ellas deben buscar otros trabajos para hacer frente a esta situación.  Todos sabemos que los alquileres son carísimos y muchas son madres que crían a sus hijos solas.”WhatsApp Image 2020-09-26 at 1.38.50 PM (1)

Otro reclamo que pusieron en el tapete es la carga horaria. La gran mayoría labura 12 horas, feriados y fines de semana y aún así los sueldos no alcanzan. Todo esto sumado a la angustia que genera estar aislades, separades a veces de sus familiares.  El cuidado especial que deben tener y la desinfección a la que se someten al ingresar y al salir del turno, todes húmedes casi mojades en pleno invierno.

El laburo de la enfermera es esencial, como lo es el del personal de limpieza que evita que haya contaminación cruzada y hacen un gran trabajo manteniendo la pulcritud e higiene que necesita un hospital.  Les médiques, les camilleres, les técniques todes trabajan en conjunto como una gran cadena y si se corta un eslabón se complica.

Según la OMS, el 70% de las acciones realizadas en salud están a cargo de enfermería, aún así les enfermeres no son considerades personal de salud. Entran en la categoría como trabajadores de la administración pública.  Sus sueldos son un 50 % más bajo, comparados con otres trabajadores del rubro, y no se les reconocen derechos laborales, como por ejemplo: licencias por stress profesional.

La Ley 6.035 aprobada en 2018 les excluye, aunque arriesguen la vida en momentos como estos y estén en la trinchera poniendo el cuerpo y la garra para salir adelante.

Les trabajadores de la salud del hospital de San Antonio de Areco decidieron seguir manifestándose frente al municipio local todos los 21 de cada mes, hasta que sus reclamos sean escuchados. La próxima manifestación será en el mes de octubre y la harán en pleno horario de oficinas de la municipalidad entrando nuevamente con sus carteles y pancartas a exigir sus derechos. Esperan que el Intendente Ratto, está vez no haga oídos sordos.

Antes de volver a sus puestos de trabajo algunes, otres a sus hogares con la cara cansada, las ojeras y las marcas que les deja tantas horas de barbijos y gafas, pero con la mirada esperanzadora reflexionan: “Es hoy, justamente hoy, que decidimos salir porque dejamos de ser invisibles. Lo único positivo que podemos rescatar de esta pandemia, es que se demostró la importancia del personal de salud, por eso dejamos de ser invisibles. ”

Este año la primavera fue distinta y renovó los aires de lucha, trayendo consigo voces que eran necesarias escuchar.

Fotos: María del Monte

A %d blogueros les gusta esto: