Por redacción ANCAP
Pasaron 90 días de la desaparición de Tehuel de la Torre. El día viernes hubo movilizaciones en varios puntos del país para exigir su aparición con vida. Marchas de antorchas que se repiten y un reclamo que aún no tiene respuesta.
¿Es más noticia una desaparición que otra? ¿Por qué no hay grandes movilizaciones ante una desaparición en democracia como esta? Desde el 11 de marzo Tehuel no aparece.
Aquella tarde, Tehuel, el joven trans de 22 años oriundo de San Vicente, tenía una entrevista de trabajo en la localidad de Alejandro Korn. Esa es la última noticia con la que cuentan sus familiares y amigos.
Alfredo Montes y Luis Ramos son los dos detenidos en la causa de Tehuel y, hasta el momento, no quieren hacer ninguna declaración que pueda ayudar a resolver la búsqueda.
En las últimas horas, apareció una posible pista. Dicen que el joven pudo haber estado en Caleta Olivia. No obstante, su hermana Verónica en diálogo con la AM 680, afirmó “Para mí no es verosímil que esté en Caleta Olivia, me parece muy raro. Era una persona que le decía siempre a la pareja dónde estaba y qué hacía. Aunque no pierdo las esperanzas, me parece muy raro que estuviera en otro lado, o que no avisara”.
El último operativo que se llevó a cabo en José León Suárez en el predio del Ceamse, fue debido a otra pista que no tuvo respuesta positiva.

Familiares y amigues buscan su aparición con vida. Recordemos que, en una excavación llevada a cabo en la casa de uno de los detenidos, apareció un teléfono celular incendiado y ropa que podría pertenecer a Tehuel. Sin embargo, los dos detenidos continúan en un silencio eterno, sin ningún tipo de declaración desde el momento de sus detenciones.
La búsqueda de Tehuel con vida, parece no ser una consecuente de la tarea que llevan a cabo las fuerzas de seguridad nacional y provincial; el pacto de silencio de los imputados mantiene oculta la verdad sobre la desaparición del joven trans.
El pasado 11 de junio se cumplieron 3 meses de la desaparición de Tehuel y por ese motivo, desde la Organización Autoconvocados por Tehuel, invitaron a realizar múltiples marchas en todo el país para exigir una respuesta ante tanta impunidad.
¿Qué hicieron con Tehuel?
El reclamo de aparición con vida llega a esta organización desde diversos puntos del país, como ser: Madariaga, Córdoba, La Matanza, Valentín Alsina, San Vicente, Capital Federal, Moreno, Olavarría, Escobar, Chubut, Monte Grande y la lista continúa. Todos los días se suman diferentes lugares, que se sensibilizan ante la desaparición en democracia de este joven de 22 años. Las acciones virtuales y las marchas organizadas, continúan firmes hasta que aparezca Tehuel. La marcha de antorchas del último viernes a Plaza de Mayo, contó con la presencia de organizaciones feministas y de Derechos Humanos para exigir su aparición.
No se debe naturalizar la desaparición, no debemos contar los días sin exigir al Estado que sea protagonista de la búsqueda. Hay dos detenidos que niegan haber visto a Tehuel, a pesar de las pistas que comprobaron las pertenencias en el domicilio de uno de ellos.
En Argentina, la desaparición en democracia, no es algo nuevo. Lamentablemente, así ocurrió entre otres con Santiago Maldonado, Rafael Nahuel y Facundo Astudillo Castro hace pocos meses. A pesar de lo cual, no podemos dejar de interrogarnos e incomodarnos acerca de la cuestión de clase a la hora del reclamo masivo. La movilización popular en reclamo de justicia debe ser igualitaria, siempre y en todos los casos. Sin embargo, particularmente, en casos como el de Tehuel o de Rafa Nahuel, no hubo una respuesta masiva de movilizaciones que exijan la aparición con vida.