ORACIÓN PARA NO MORIR

Por Melina Sánchez para Ancap 

Caciques de 130 comunidades del Chaco Salteño se acercaron a hablar con el gobernador Sáenz mientras este reinauguraba un Centro de recuperación nutricional para bebés wichí en la localidad de Santa Victoria Este, que ya había sido anunciado en 2020 pero que nunca se puso en funcionamiento. La respuesta del gobernador al pedido de diálogo de los referentes fue la de no dejarlos pasar a las instalaciones que serían para sus hijos y nietos. Los detuvo con la policía. Mientras tanto la comitiva oficial se sacaba fotos dentro del anunciado centro.

 

Los caciques se encuentran movilizados por lo menos desde el 16 de enero, fecha en que falleció el primer bebé wichí del que tuvimos noticias en lo que va del año. Para reunirse tienen que recorrer grandes distancias y superar distintos problemas económicos, de movilidad y de alimentación e hidratación porque en la región son muy altos los calores, en medio de la ruta y lejos de las comunidades aún más. Las comunidades que no se pudieron acercar y que tampoco se podrán atender en este centro de salud, como la de Misión Carboncito, realizaron corte en protesta. Asimismo, hace unos días atrás también la Comunidad La Loma hizo un corte por diversas demandas, entre ellas porque no solo los atraviesa un gasoducto desde hace tiempo sino que ahora también licitaron una ruta que parte el territorio de la comunidad al medio, esto sin previa consulta libre e informada. Por otro lado, en Rivadavia Banda Sur, los wichí reclaman que el jefe de correos no facilita sus cobros y al parecer se queda con el dinero, por lo mismo se encuentran afectados no solo los wichí sino los criollos, y de esta situación ya han informado referentes indígenas de la zona desde hace tiempo. La situación de emergencia agravada por las altas temperaturas, como todos los años para esta época, se extiende por varios departamentos de la provincia salteña y hacia otros pueblos indígenas. A la cuestión climática se suma el desmonte que va en aumento y la impronta conservadora, racista y antiderechos que está de relieve en la región, fundamentalmente en ciertas instituciones del lugar y sobre todo desde el Caso Miranda, que dejó en claro en toda Argentina, que  hay sectores de la sociedad muy interesados en que ocurra un retroceso en el plano de los derechos civiles.

 

***

 

En la tarde del martes 25 de enero, el gobernador Sáenz reinauguró en la localidad de Santa Victoria Este, el Centro de recuperación nutricional que ya había anunciado en 2020 y jamás se puso en funcionamiento. Aquel verano de 2020, Sáenz recién asumido, se hizo masiva la noticia de la muerte por desnutrición, deshidratación y enfermedades respiratorias de más de veinte bebés wichí. Los que se contabilizaron fueron esos, pero los comuneros decían que había más. Hay parajes muy alejados de la ciudad o del pueblo en las distintas comunidades del Chaco Salteño adonde la señal telefónica y el celular muy de vez en cuando funcionan, por ende los datos de natalidad o mortalidad en aquellos contextos se saben con suerte muy luego de que las cosas suceden, después de las situaciones críticas. Cuando se busca una información en esos parajes y comunidades puede tardar varios días en encontrar la respuesta.

 

La difusión que cobró el tema aquel verano en Salta y el hecho de que se haya logrado volverlo agenda, no hubiera podido pasar de esa manera en Formosa, o en el gobierno anterior de Urtubey, o con Capitanich en Chaco, o su antecesor Peppo. Reinauguró un centro de salud que hubiera sido muy útil para los bebés ya hace dos años, pueden darse el gusto de hacer eso en un contexto de decidia, en donde importan más los medios que la gente. Del Centro de recuperación nutricional se hizo mucha prensa dentro y fuera de Salta, como si fuera una mágica respuesta a las en ese momento recientes muertes de bebés indígenas, no hubiera sido la respuesta de todas formas, dado que se encuentra solo en Santa Victoria, y no es un hospital de complejidad. Este anuncio iba acompañado del de la carpa sanitaria que tampoco se llevó adelante y que encontró en el inicio de la pandemia la excusa perfecta para que la tan mencionada carpa sanitaria desapareciera junto con el personal que se dijo que llevaba a las comunidades indígenas. En ambos casos prevalece la idea de vaciamiento del sistema de salud y soluciones parche si de originarios se trata. De denunciar los fallecimientos de los bebés wichí ante los organismos internacionales de modo más que nominal, no se habla. A la idea del centro de recuperación nutricional, se desprendió también la famosa leche nutricional, la sopa nutricional y finalmente, la denuncia por las madalenas, por toda la opinión pública conocida. Lo que no hay en la prensa son muchos datos oficiales del curso que tomó esa leche luego de que un organismo internacional la donara.

 

***

Para el día de ayer, miércoles 26 de enero de 2022, tenía nueva fecha de internación para cesárea, Erica Sánchez, de Comunidad La Mora, en el Hospital Juan Domingo Perón. Su madre, Marcela Calerno, pidió que informáramos sobre la situación de la joven. Realmente estaba muy atemorizada porque su hija tuviera que ser paciente del Doctor Parra, quien estuvo a cargo de la internación de Aldana, la joven wichí de comunidad La Puntana que falleció por mala praxis hace unos días atrás. Por ello, Marcela quería que su hija pueda atenderse en una clínica, donde no hubiera riesgo de vida, finalmente logró que atiendan a su hija en una clínica de Tartagal, le hicieron una nueva ecografía y la revisaron, la fecha de la cesárea será el 30 de enero.

En estos días los caciques y referentes de las comunidades han convocado a varias reuniones, cortes, reclamos, cartas, con el fin de visibilizar que el caso de Aldana y el de Erica no son aislados sino que forman parte de una realidad de genocidio en el norte del país que los grandes medios y los políticos insisten en no reconocer y que desdibujan en los medios. Son muchos los casos en donde el parto se adelanta en mujeres wichí, esto acompañado de HTA, hipertensión, corresponde internación porque peligran vida de madre y bebé. Consultamos con médica, psicóloga y abogado, la hipertensión en el parto no tiene nada que ver con edad, ni etnia, ni alimentación, aunque hay circulando discursos en ese sentido, sin embargo, sí hay que decir que no son aislados estos casos en mujeres jóvenes wichí, y más aún que la mala alimentación, el consumo casi inevitable es el agua, y el agua en contacto con la manipulación de alimentos forma parte de los multicausales por las que los partos se adelantan, lo cual ya ha sido denunciado en un comunicado de 2020 que firman diferentes referentes wichí y organizaciones de derechos humanos. En territorio wichí no hay agua potable.

Días atrás pude hablar con Marcela Calermo, docente intercultural y referente wichí.

Me pidió que escriba sobre lo que le estaban haciendo pasar a su hija y a otras jóvenes, y me dijo también preocupada, que es necesario que estas violencias contra las vidas de las mujeres wichí en el sistema sanitario en Tartagal no queden impunes. Se mostró muy consternada por la muerte hospitalaria de Aldana y me dijo varias veces, que Aldana podrían ser cualquiera de las mujeres wichí, y que no estaría tranquila hasta que Erica, su hija, pueda por fin parir en condiciones de acceso a la salud equitativas como cualquier otra mujer. Erica espera una niña, su segunda hija, todavía no le han puesto nombre. En el parto anterior, se desangró y casi muere. Su primera beba se llama Ailén, ahora tiene un año. Ailén nació en la clínica, Erica tiene la obra social de los docentes en la zona, por su madre, IPS. Pero esta vez no la querían volver a  atender en la obra social porque aducían cuestiones burocráticas internas que Marcela, como afiliada, no entiende. Le dicen algo así como que “por fecha de parto no entra en el plan maternal”, un absurdo.

Por tanto, la única alternativa que quedaba es acudir al Hospital Juan Domingo Perón, de Tartagal. Allí el médico a cargo de los partos es Parra. Sobre este nombre resuenan muchos cuestionamientos y todos vienen de mujeres wichí que han tenido que atenderse con él. Quienes hacen esos cuestionamientos son conocidas referentes wichí que a nadie tendrían que contar sobre su trayectoria de lucha, que no necesitan decir algo que no es, y que tampoco están en contacto entre ellas. Lo que resuena es lo mismo, este médico trata mal a las mujeres indígenas, agregan detalles y todas ellas se han enterado de la muerte hospitalaria  de Aldana a través de los medios locales y piden que se difunda a nivel nacional.

Imagen Martin Vera

 

Marcela detalla nombres de los médicos obstetras que han atendido a las mujeres wichí en el Hospital de Tartagal a lo largo de varias décadas. Las cosas suelen decirse a medias por miedo. En este caso, la referente wichí, docente y madre de la joven a punto de parir fue quien se contactó y dijo entre otras cosas que antes pasaba esto y nadie las decía, que no había voces indígenas, que son importantes las voces indígenas para comunicar lo que pasa, y que de esa manera se ayuda a muchas mujeres. Marcela me contó varias cosas en el fragmento de tiempo que pudimos hablar, con poca señal: “El Doctor Parra tiene muchas denuncias”, con denuncias entendemos que no todas están hechas frente a la justicia occidental occidental, blanca, criolla, salteña, sino también y sobre todo pensamos en términos sociales, toda vez que las mujeres indígenas wichí no suelen llegar a poder realizar una denuncia en el sistema judicial.

 

Marcela continuaba explicando: yo no, pero mi hermana sí tiene la experiencia de haber sido atendida por el Doctor Parra, hace años, y le dejó un hilo adentro. A ella le hace mal. Yo la palpé por pedido suyo y toqué ese hilo. Le dije que se opere, pero tiene miedo.”

Hay que tener en claro que si una mujer, o un grupo de mujeres indígenas tienen – tenemos que hacer todos estos excursus para asegurarse de vivir después de un parto, es porque hay una amenaza explícita hacia nuestra integridad física.

 

***

Al cierre de esta nota nos informa el periodista wichí Daniel Gallardo, también de Comunidad La Mora, que hace unos días atrás, el 21 de enero, falleció una niña de 13 años de esa comunidad, se llamaba Yuliana Vega

El padre de la niña fue corriendo a avisarle a Marcela Calermo que su hija estaba mal. Se acercó a la casa primero Daniel Gallardo, quien le tomó el pulso y la nena todavía estaba con vida. Pero la ambulancia afuera estuvo más de una hora, sin hacer nada por revivirla, hasta que Daniel les dijo a los enfermeros que era de prensa. Momentos más tarde falleció. Pero la ambulancia dejó el cuerpo de la niña abandonado en su casa. A las cuatro de la madrugada llegó personal de la comisaría junto con un bombero, pero el cuerpo no pasó por la morgue, lo dejaron en su casa. Al otro día la familia de Yuliana pidió el cajón a la municipalidad. Por el hecho no hay todavía ninguna denuncia a los agentes de salud que intervinieron. Daniel subraya en su relato que fue abandono de persona lo que hicieron con la niña, que la dejaron morir, que no entiende cómo este tipo de hechos no se difunde ni hay sensibilidad respecto de lo que pasa en el norte salteño.

 

Por otra parte, Todo Salta Noticias informó el día de ayer que en la comunidad cuya cacique es Andrea Giménez, otro niño falleció a expensas del sistema sanitario. Esperaba una ambulancia que nunca llegó. Por dificultades para comunicarnos con la comunidad, todavía no sabemos nombre del nene, pero en el portal de Todo Salta Noticias se publicó una foto del cuerpo yacente. Otra vez el sistema de salud de por medio, son alrededor de diez las muertes wichí reportadas en lo que va del mes de enero.

 

 “Estamos insistiendo que el ministro de Salud aparezca y dialogue con los hermanos wichí por tema de mejoramiento de Salud para los hermanos de la zona, ruta 53, solicitamos médicos, medicamentos, ambulancia permanente, construcción de un hospital base en la zona, también hay muchos niños desnutridos.” Nos dice Rosa. En otra zona del extenso territorio wichí, las comunidades de la Ruta 53, ya van cinco días de corte de ruta. Son cinco comunidades, entre ellas Misión Carboncito, Padre Lozano, Nueva Esperanza, Misión Chaqueña y Misión Salin.

 

 

Deja un comentario

%d