Por Melina Sánchez para Ancap
Gabriela Wiener en Buenos Aires, invita a demoler la historia familiar en busca de la propia identidad.
Esta tarde presenta su libro la escritora marrona, Gabriela Wiener. La cita es en Céspedes libros, Álvarez Thomas 853. Se presentará a las 18.30 de la mano de Revista Anfibia, la UNSAM y Literatura Random House, acompañada por Dolores Reyes, Katia Adui y Cecilia Fanti.
Esta semana tuvo lugar en Casa Sofía, su segundo seminario intensivo y presencial del año: Escrituras de la experiencia: de lo íntimo a lo colectivo. Fueron dos tardes de arduo trabajo en primera persona en donde desde la experiencia de escritura de la autora, talleristas de distintas edades, procedencias y culturas que viven o están de paso por Buenos Aires intentaron pensar en cuál es la obra que ya todes tienen escrita, a qué familiar están esperando pedirle permiso para terminar de escribir, qué pudor les causa aún el desnudamiento de su historia, de qué fantasmas viene acompañada la autoficción, qué monstruosidades o miserias escondemos a la vez que nos queman por salir a la luz.
El cierre de la gira se dará este sábado 14, en el Festival Anfibia por el cumpleaños número 10 de la Revista de Cristian Alarcón, en una conversación sobre la narrativa que viene cuyo título es Paisajes 2032, el futuro es nuestro.
En un intento de desmuseificación que a estas alturas de la historia funciona como universal para leer a todas las mujeres racializadas del mundo, Gabriela Wiener ensaya una demolición de la figura de su tatarabuelo, el huaquero judío austríaco migrante que logró toda una sala con su apellido en el Museé du quai Branly en París. Todas, todes, todos tenemos un indio en la familia, así como también en casi toda familia indígena hay por lo menos un europeo. Y es ese “secreto” a voces lo que decide investigar como el misterio en el que se ha convertido en el paso de los años. El polvo de los tiempos ha caído sobre el nombre de la mujer mestiza que diera inicio a esta estirpe bastarda de Don Wiener, María Rodríguez, y hay allí una novela que no ha escrito todavía ninguno de los miembros de la clánica familia. Editada por Random House en España y por Dum Dum, editorial de la escritora Liliana Colanzi, en Bolivia, es éxito de ventas y llega a Argentina para interpelar a toda Sudamérica.
Para comentar debe estar registrado.