UNA SALIDA INOLVIDABLE

El regreso de la sección de El Semillero con la voz de les jóvenes viene acompañado de las y los estudiantes de la Escuela N° 2 de San Vicente que escribieron crónicas de su viaje a La Garganta Poderosa y Hecho en Bs As, dos medios de comunicación popular que ayudaron para que estas lineas profundicen un camino para entender desde dónde se construye la comunicación que disputa sentido al poder real.

Por Gianella Lovera

Haber realizado esta hermosa experiencia con la oportunidad de conocer en persona diferentes medios comunitarios, con distintos métodos de comunicar, pero con el mismo fin que es llegarle a la gente y generar un cambio positivo para ayudar a nuestra comunidad.

Ese jueves 25 de agosto comenzó con el ingreso habitual a la escuela, mi emoción ya estaba latente porque antes de entrar visualice el micro estacionado cerca de la puerta principal. Cuando llegué a mi salón la mayor parte de mis compañeros y compañeras ya estaban exaltadas, el profesor Paterno y las profes Guarnieri y Wright, estaban listos. A las ocho y veinte ya estábamos partiendo a nuestro primer destino, cerca de las 10hs llegamos a La Garganta Poderosa ubicada en la Capital Federal, Nelson y Ana nos recibieron, antes de comenzar con la charla, nos propusieron sentarnos y que podamos decir cada uno y cada una que significa la comunicación para cada uno de nosotros.

La Garganta es una revista sin fines de lucro con el objetivo de cambiar la realidad de la gente que vive en los barrios populares, mostrando un punto de vista abordando las problemáticas en las villas, cabe destacar que los mismo integrantes de estos barrios son los productores y escritores, no solo de su revista, sino también de su radio y adoptan diferentes responsabilidades y cargos dentro del medio. Surgió en 2004 y al día de hoy tiene más de cien asambleas en todo el país. También hay sedes de la Garganta en muchos países de Latinoamérica.

 

Algunas de las particularidades que destaca a esta revista es su tapa. Su idea fue poner en la portada a personajes reconocidos con un gesto de grito que se relaciona directamente con su nombre tan particular, utilizándolo de anclas para mostrar los problemas en los barrios. Otra cosa a destacar es su bandera protagonizada por Juana Azurduy, representante de la lucha feminista en las villas, Rodolfo Walsh que representa al periodismo popular y que le han otorgado el titulo de Redactor en jefe en la revista, y Luciano Arruga en la figura de la lucha de los barrios por los DDHH.

Su prioridad es el trabajo en equipo, tienen e integran la plurinacionalidad y a su vez ayudan a la comunidad como puede ser a comedores, merenderos o talleres culturales. Buscan, además, mostrar los prejuicios, el morbo y el miedo que generan los grandes medios hegemónicos sobre las villas y dejar de estigmatizarlos. Consideran que tener una identidad villera genera que el resto sepa que su historia es atravesada por cientos de muertes injustas, en su mayoría realizadas por las autoridades sin ninguna justificación, las complicaciones para obtener trabajo, las viviendas en condiciones muy precarias, problemas con la luz, cloacas, sus condiciones son malas sin respuestas por parte del estado, esto y mucho mas engloba esta identidad que nos muestra la revista.

Luego de que Nelson y Ana nos contaran la historia y objetivos de la revista comenzamos a realizarles preguntas, y debatir sobre muchos temas relacionados a su producción y organización. Por ejemplo, yo pregunté sobre la participación de los y las jóvenes en la cooperativa, y que consejos nos podrían dar para nuestra propia organización en la radio de la escuela, y como han de ingiéraselas para publicar la revista de manera mensual. Antes de irnos nos sacamos fotos con ellos, con el gesto de “el grito” y con varias copias de sus publicaciones de diferentes años que fueron un regalo de su parte.

Al finalizar cerca de las 12 del mediodía fuimos hasta el parque Lezama y cada uno había llevado algo para compartir, charlamos, estiramos un poco las piernas y volvimos al micro para volver a nuestro segundo destino Hecho en Bs As, ubicado en los alrededores de San Telmo , emprendimiento que surgió en el año 2000.

Recibimos un cálido saludo de parte de Américo, su Director que nos contó que además de comunicar las problemáticas locales, la revista busca principalmente ayudar a las personas en situación de calle o sin trabajo para que puedan tener un ingreso digno. El mecanismo  es: que ellos compren la revista a un precio muy bajo y revenderla a un muy buen precio y la ganancia de cada revista vendida es un 70% para cada vendedor. Cada lanzamiento es realizado una vez al mes, lamentablemente en agosto la versión papel, no fue publicada por problemas con el costo del material, pero la pueden encontrar de manera digital, por dentro contiene las noticias mas actuales y difundidas de nuestra ciudad y Argentina. También cuentan con un taller de arte donde cualquier persona puede asistir y participar del mismo con plena libertad.

El modo de sostener la revista es con un pequeño mercado con una mirada desde la agroecología, un almacén orgánico que los ayuda económicamente. Puedo dar el ejemplo “entre una acelga común y otra orgánica, la primera, ya al tercer día de estar bajo el sol esta podrida mientras que la segunda puede durar una semana sin inconveniente”, contó Américo. Nos ha contado también que el 10 de abril viajará a Italia a la cumbre de las revistas comunitarias dónde más de 100 países participan y Hecho en Bs As va a ser la representación de nuestro país.

 

Luego de esta increíble charla con el director, nos propuso participar en el taller donde disfruté junto a mis compañeros y compañeras el pintar y hacer dibujos, pusimos nuestros nombres en las obras, algunos individuales y otros grupales, sabiendo perfectamente que 6° 4° de Comunicación del comercial de San Vicente dejó su huella. También hemos tenido la oportunidad de sacarnos fotos y volver con revistas de diferentes momentos y años de este gran medio comunitario. Volvimos a San Vicente con una sonrisa en nuestros rostros, con muchos aprendizajes y una salida que jamás vamos a olvidar.

De la Garganta Poderosa voy a destacar una frase dicha por Nelson que me quedó grabada “Donde hay mas necesidad es mas fácil de destruir personas”, refleja perfectamente la lucha constante de los barrios populares para quitarse las estigmatizaciones e injusticias otorgadas por los prejuicios que viven en el día a día, y esta revista busca una empatía mediante su identidad villera, además de su compromiso social para generar cambios a su comunidad. Hecho en Bs As nos dio una mirada de las personas mas excluidas e ignoradas por el estado, las personas en situación de calle y las desocupadas que hacen como si no existieran, sus oportunidades para aspirar a una vida mejor son casi nulas, y que ambas revistas muestran, como apoyar y ayudar a los marginados e ignorados por parte del estado, me parece completamente admirable, sin olvidar que lo hacen sin fines de lucro y han podido sostenerse a lo largo de tantos años, mejorando y siendo cada vez mas reconocidos, finaliza mi crónica con una frase que dijo el Director de HBA “No hay puertas que se abran, a veces hay que tirarlas”.

A %d blogueros les gusta esto: