LA SITUACIÓN DE PERÚ Y LA HUELGA GENERAL

Por Federico Paterno

La situación en Perú continúa siendo de máxima tensión y de represión diaria. Suman 49 las víctimas luego de la destitución del Presidente Pedro Castillo. El pasado miércoles fue asesinado un dirigente campesino de la región de Cusco tras haber recibido un disparo en el tórax. Las cifras también marcan más de 600 heridos desde diciembre a esta parte. Les estudiantes universitarios son también protagonistas en la resistencia al gobierno de Dina Boluarte, exigen su renuncia inmediata. La Universidad de San Marcos tiene un sector tomado, con un cartel que apunta “San Marcos tomada por una Nueva Constitución”.

 

La única forma de sostener el gobierno del Perú en las últimas semanas es a través de la represión. Desde la destitución de Castillo el pasado 7 de diciembre, la información que circula cada día en la prensa latinoamericana y en los especialistas que siguen la situación del continente estuvo vinculada con las muertes y la movilización popular que se acrecienta en el país. La información que se destaca en las últimas horas tiene que ver con la decisión de la justicia peruana de aceptar el Hábeas Corpus presentada por el abogado del Ex Presidente Castillo que le permite obturar la sentencia 18 meses de cárcel. Los principales lemas que mueven a la gente a las calles son: Renuncien todos, nuevas elecciones, nueva Asamblea Constituyente, Castillo en libertad.

Pedro Castillo es el maestro rural que llegó a la presidencia, a menos de un año y medio de su mandato fue detenido y destituido de su cargo. De familia campesina que siempre trabajó la tierra y su oficio de docente lo llevó a estar en cada acto de campaña con un  gigante lápiz como centro de campaña. La decisión del mandatario de hacer un gobierno de excepción y convocar un nuevo Parlamento Constituyente para redactar una nueva constitución tuvo como acto seguido varias renuncias de funcionarios políticos y su destitución por supuesta “incapacidad moral”. Dina Boluarte quien ocupó el rol de Vicepresidenta de la Nación, es quien por el momento ocupa el cargo de primera Mandataria.

El pedido de asamblea constituyente para poder dictar una nueva Constitución crece día a día en Perú, mas de 7 mil aimaras viajaron a Lima para reclamar la renuncia de Boluarte. “Estamos agradecidos por todo el cariño que nos acaban de demostrar en cada pueblo. No los vamos a defraudar. No vamos a volver hasta que Dina Boluarte renuncie. Nos ha ninguneado. Nos ha humillado. Ahora va a conocer la fuerza de los aimaras. La fuerza del pueblo que trabaja la tierra”, dijo José Colque Mamani, según afirmó el diario La República de Perú. La Asamblea Nacional de los Pueblos advirtieron que el próximo 19 de enero habrá un paro nacional y movilización con el reclamo de renuncia de Boluarte y el pedido de elecciones en 2023 con referéndum sobre asamblea constituyente y renuncia de la mesa directiva del Congreso.

En las últimas horas el aeropuerto de Cusco estuvo cerrado tras la represión que sufrieron pobladores de la zona en manos de la policía del lugar. Gases lacrimógenos, disparos y una situación muy tensa vivió esta zona, el resultado que dejó fue de una persona fallecida por la represión y más de 50 heridos.  Ramón Candia de 50 años, dirigente campesino fue asesinado  tras recibir un impacto de bala de plomo en el pecho.

Pedro Castillo

En los últimos días las movilizaciones se masificaron en 24 provincias: Bongará, Condorcanqui, Abancay, Antabamba, Andahuaylas, Chincheros, Caylloma, La Joya, Jaén, Urubamba, Espinar, Canas, Cusco, Pisco, Lima Metropolitana, Tambopata, Sánchez Carrión, Pasco, San Román, Carabaya, El Collao, Yunguyo, San Antonio de Putina y Puno.

Integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se hicieron presentes en la ciudad de Juliaca, centro neurálgico de varias de las protestas. Como relator de la CIDH para Perú Stuardo Ralón escuchó a las víctimas de la represión, organizaciones de la sociedad civil y autoridades regionales. Entre sus dichos se destacó  “se pretende indicar que todas las personas que pueden estar manifestando su inconformidad podrían ser calificadas como terroristas o ‘terrucos’”.

La situación de Perú tiene como protagonistas a la gente ocupando las calles y a un gobierno que continúa en el poder sin el respaldo de sus pobladores. Su respaldo como gobierno proviene de las fuerzas Armadas, la policía y el Poder Judicial, esta alianza es la que permite que aún Boluarte esté como Presidenta. Es para destacar que el Congreso peruano está actualmente con mayoría de la derecha política de este país vecino. Sin respaldo social ni partido político que la respalde, debemos estar atentos a lo que ocurra las próximas horas en Perú.

 

A %d blogueros les gusta esto: