!´TAMO SALA´O CON EL AGUA, VO´¡

Por Eduarda Záitsev

Fotos: Martín Varela Umpiérrez para ANCAP

Entrevista a Daniel Pena sobre la falta de agua potable en Uruguay.

Uruguay atraviesa una crisis hídrica de proporciones catastróficas. Mientras empresas y gobiernos intentan profundizar el extractivismo y el robo de los bienes comunes, las calles de la Atenas del Plata se llenan de gente que pregona que la falta de agua “No es sequía, es saqueo” y está dispuesta a defender la vida.

Daniel Pena es Sociólogo e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de Montevideo. Integra la “Coordinación por el Agua”, un espacio de encuentro entre diferentes colectivos y organizaciones vinculadas a temas ambientales. En esta entrevista, generosamente concedida a ANCAP, nos resume la difícil situación que padece el pueblo uruguayo y descubre la trama de ineptitud y desidia que mantiene como presa al sesenta por ciento de la población del país hermano. Le pedimos que nos relate la compleja problemática que enfrentan las casí dos millones de personas afectadas y esto nos dice: La situación de la sequía ya venía bastante complicada desde el verano, muy complicada en el verano, sobre todo para productores familiares, pequeños productores que tuvieron serias pérdidas en la producción. Ya en verano, la OSE, que es el organismo estatal que gestiona el agua potable en todo el territorio nacional, había avisado que para Montevideo y para la costa de canelones el abastecimiento de agua potable podía llegar a escasear en pocas semanas. sin embargo depués hubieron algunas lluvias y eso calmó un poco la situación. Pero esas lluvias fueron insuficientes y el caudal del Rio Santa Lucía, que es la principal fuente de abastecimiento de la población uruguaya (o sea el sesenta por ciento de las personas que vivimos en Uruguay estamos en el area metropolitana y nos abastecemos de ese rio), está muy bajo hace mucho tiempo. Venimos de una sequía continuada y hay un montón de cuestiones que nosotros estamos denunciando. Un montón de megaemprendimientos productivos vinculados a la forestación para celulosa, a la soja transgénica, al maiz transgénico, a los arrozales, a las productoras de agua embotellada y otras industrias o usos industriales del agua que lo que hacen es dañar el ciclo hidrológico y por lo tanto dañar la capacidad de recarga de las cuencas. Entonces, todo eso, esa conbinación de factores entre la sequía y el saqueo, hacen que el gobierno tome una decisión bastante grave y mala para la población, lo que fue habilitar un parámetro mayor proporción de sodio y de cloruro en el agua potable para poder hacer una toma mas cercana al Rio de la Plata, pero como ese rio está también con mucha bajante por la sequía, tiene una alta proporción de salinidad.

Entonces, desde el 4 de mayo, el agua de todo Motevideo, parte de Canelones y parte de San José, pasa a tener unos niveles de sal que se sienten en el gusto y el gobierno sale a decir un montón de disparates, en términos de salud; los posibles daños y los cuidados que tenía que tener la poblaciónen relación a “comer menos alimentos con sal porque ahora la sal ya estaba en el agua”,” tener especial cautela con los hipertensos”, etcétera. Mas allá de lo anecdótico de los discursos nefastos del gobierno, como el de una funcionaria que dijo “que la gente deje de comprar Coca-Cola y compre agua embotellada”, a partir de ese momento surge, por iniciativa de la cantautora Sofía Álvez, la idea de movilizarnos de manera autoconvocada por el agua. Y a partir de ahí, todos los días durante diez días de corrido hubo una serie de movilizaciones que fueron al Ministerio de Salud Pública, a las oficinas centrales de OSE, a Presidencia de la República, a la casa del Presidente, a Tres Cruces (la terminal de buses que van a todo el país) y otros puntos. Son movilizaciones que se siguen dando de manera autoconvocada y desde la “Coordinacíon por el Agua” apoyamos y difundimos, pero no somos quienes las organizamos. Tienen una gran adhesión. Fluctuantes, porque ha sido muy demandante movilizarse todos los días. Ha sido muy cansador, por eso fluctúan entre seiscientas y casi tres mil, que fue la que hubo mas gente.

En el medio de ese proceso la Central Sindical PIT-CNT hizo una declaración pública de que había que “declarar la situación como Emergencia Sanitaria” para que se derivaran recursos a la OSE y se contratara nuevo personal, porque otro de los problemas que hay es que la mitad del agua potable que se produce en Aguas Corrientes del Rio Santa Lucía se pierde en las cañerías, por robo de algunos privados y el mal estado del las mismas. Entonces lo que el Sidicato de OSE (FFOSE) está denunciando es que no dan abasto para arreglar las cañerías por las reducciones de personal que  han habido en los últimos años. Ese es el punto principal que el PIT-CNT está denunciando y convocó a una marcha para el miércoles 24.

A su vez, desde el espacio de autoconvocados se armó un “toque” que se va a hacer el jueves con una dinámica interesante, muy creativa. Se va a hacer una movilización y luego una pequeñísima asamblea en la que se va a resolver dónde será la próxima movilización al siguiente día. Justamente el jueves es el día que se juntó la asamblea mas grande en la plaza frente al Sindicato de la OSE y se charló en profundidad sobre estos temas.

A continuación, Daniel nos comenta sobre una serie de comunicados que las diferentes organizaciones han elaborado en conjunto, entre los que se destaca el del martes 16 de mayo de 2023 en el que se manifiestan 9 demandas de la población en relación la acuciante relidad que se presenta. Por la claridad de su exposición, lo trancribimos íntegramente:

“Martes 16 de Mayo de 2023

Comunicado ante la emergencia hídrica

La reforma constitucional de 2004 reconoce que el agua es un derecho humano fundamental y exige ámbitos con participación social real. Después de años de hacer propuestas y alertar sobre la falta de medidas para cuidar el agua del Río Santa Lucía y otros cursos de agua del país, sin ser consideradas por los distintos gobiernos, se llegó a una situación de EMERGENCIA HÍDRICA sin precedentes.

Son responsables de la situación actual todos los gobiernos que no actuaron para cuidar el río y mantener la infraestructura de OSE en condiciones mínimas de funcionamiento. La situación requiere medidas urgentes, contundentes y efectivas, sin dar lugar a la improvisación y especulación.

Con esta emergencia pierde el pueblo que pone en riesgo su salud y tiene que comprar agua a las empresas embotelladoras, que son las beneficiadas de la situación actual.

Ante la ineptitud exigimos 9 medidas urgentes:

  1. Convocatoria urgente de ámbitos para abordar la emergencia con participación social real donde se consideren las propuestas de la Universidad de la República y las organizaciones sociales.
  2. Plan de contingencia urgente para asegurar el suministro de agua potable a hospitales, escuelas, CAIF y residenciales. Factura con costo cero mientras el agua no sea potable.
  3. Restricciones al consumo de agua a los grandes consumidores de agua no residenciales (industria, comercio y servicios) que no brinden servicio de primera necesidad para la población a los efectos de garantizar el acceso al agua potable en forma inmediata. Que ante incumplimientos a las restricciones se apliquen sanciones de clausura por los días que sean necesarios. Seguro de paro especial para los trabajadores afectados por la medida.
  4. Inversión estatal (sin participación privada) para arreglar las cañerías en forma inmediata de todo el país, comenzando por los lugares que tienen mayor riesgo de falta de agua.
  5. Ingreso de trabajadores/as presupuestados a OSE para cubrir las vacantes que se han generado en los últimos 5 años, para que el organismo cuente con personal calificado propio, y eliminar las privatizaciones.
  6. Cancelación del proyecto Neptuno.
  7. Cancelación de la presa provisoria e improvisada aguas abajo de Aguas Corrientes.
  8. Apertura de todos los embalses privados no autorizados y estudio de apertura de los que tienen autorización, sobre el río Santa Lucía y todos sus afluentes.
  9. Prohibición de plantaciones o replantaciones de soja y forestación (especies exóticas) para madera en toda la cuenca del Río Santa Lucía.

Organizaciones firmantes:

Agrupación Tucu Tucu

Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay (CIEDUR)

Colectivo autoconvocado Bilú Atit

Colectivo de Guichón por los Bienes Naturales

Comisión de vecinas/os en defensa de Laguna del Cisne y Solís Chico

Colectivo Espika

Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV)

Coordinación Por el Agua

Dafnias Colectivo Ecofeminista

Ecofeminismo Rio Negro

Hermandad Pro Derechos

Intersocial Montevideo Oeste

Movimiento de Protección Ambiental de Sarandí del Yí

Movimiento Por la Tierra

Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS)

REDES – Amigos de la Tierra”

Continuando con su alocución, nuestro entrevistado nos deja una visión acerca del desempeño del poder político encargado de brindar soluciones a este grave entuerto. Al respecto manifiesta que Tanto en el Gobierno de derecha como en la opocisión progresista, la discución está siendo cómo mitigar el efecto de la sequía. Si se debería o nó haber hecho una represa que el gobierno del Frente Amplio dijo que iba a hacer y nunca hizo en Cazupá y cómo eso iba a ayudar a hacerle frente a una situación de crisis hídrica como la de ahora; porqué el Gobierno actual hizo una reducción de personal, etc., etc., etcétera, pero están todos centrados en paliar el problema de la sequía que tenemos actualmente como si fuese una especie  de crisis coyuntural pasajera, totalmente desconectada de la cuestión del saqueo.

Los movimientos sociales, las organizaciones y los espacios de autoconvocados estamos denunciando que la cuestión de la “seca” no es sólo una cuestión natural porque está lloviendo menos, sino que justamente la capacidad de recarga de las cuencas está completamente amenazada, atacada y dañada por el uso abusivo, gratuito y delirante  de estas megaindustrias. Es sabido que las forestales reducen entre un 20 y un 50 por ciento de la capacidad de las cuencas en su caudal con el monocultivo de eucaliptus. En eso, los sucesivos gobiernos han sido los principales aliados. Entonces, mí lectura, y esto lo digo a título personal, es que justamente el discurso frente al público de políticos de gobierno y oposición, junto al PIT-CNT , es que se están discutiendo las meddas de mitigación en este momento de crisis; si hay que comprar una planta desalinizadora o paliar el problema con inversiones del Estado (o sea de todos nosotros), en vez de cortar el problema de raiz y llevar a una discución profunda sobre qué está pasando con los diferentes usos del agua; cosa que se viene denunciando hace un montón de tiempo, como es el daño en la cantidad y calidad del agua. La Asamblea por el agua del Santa Lucía, desde el 2011 viene denunciando que la calidad del agua de ese rio está completramente destruida y contaminada por la actividad productiva del agronegocio en la cuenca, básicamente por el avance de la soja y la forestación. Eso se vió reflejado en nuestras facturas cuando el Frente Amplio decidió poner un aumento en la tarifa de la OSE con el irónico nombre de “tasa ambiental”, cuando en realidad el problema es que el agua cruda, antes de ser tomada por la planta potabilzadora, estaba cada vez mas en peores condiciones y tuvieron que  invertir en nueva tecnología  para mejorar la potabilización, porque el agua llegaba cada vez mas contaminada. Y bueno… ni hablar de la falta de información que hay sobre la presencia de agrotóxicos, de eso prácticamente no hay información pública. No se analiza o si se analiza no  se hace público, entonces el problema viene por muchos lados y, también, por último pero no menos importante que, desde la reforma de la Constitución en el año 2004, su atículo 47 definió que tiene que ser toda la población, a través de las Comisiones de Cuencas, la que decide qué pasa con  el agua en  todo el territorio nacional y, sin embargo sisitemáticamente le hacen “vació” a ese artículo de la Constitución.

En Concreto, la cuestión de que salga el agua salada en las canillas ha hecho que mucha gente se movilice y que se esté problematizando un poco mas en profundidad si es sólo agua salada en las canillas ó tiene que ver con todo un extractivismo que nos está explotando fuertemente los cuerpos, los territorios y ahora se están viendo algunas de sus conscuencias, uno de los límites mas fuertes: no tener agua potable en las canillas.

Abusando de la generosidad de Daniel, para cerrar esta entrevista le pedimos un pequeño mensaje destinado a las personas y organizaciones que en Nuestramérica bregan por desbaratar  la  ilícita asociación entre empresas y gobiernos contra poblaciones y territorios.  Afirma que vamos despertando de lo que implica el saqueo extractivista, de cómo nos exprimen nuestros cuerpos, nuestras emociones, nuestra creatividad y nuestros territorios. Lo impoortante es defender y cuidar nuestra relación directa con los territorios, vivir en los territorios en relación con los ecosistemas, saber de dónde vienen nuestros alimentos, de dónde viene nuestra agua, de dónde viene nuestra energía, literal y simbólicamente, cuidándola, en el sentido (como vienen planteando los feminismos) de tener presente la interdependencia y la ecodependencia en todas las dimensiones de nuestra vida y defenderla del saqueo, de la explotación extractivista que siempre intenta dominar y produce unos niveles de injusticia casi absurdos. En este caso en el que una vez mas se concentran los beneficios para los grandes privados: embotelladoras de agua y empresas que brindan soluciones para desalinizarla, en un país que tiene tremendos recursos hídricos de agua dulce es absurdo y es a costa de lo que pagamos todos. Una vez mas se concentran los beneficios y se socializan los daños, la enfermedad y los costos.

Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Concentración y marcha desde el Ministerio de Salud Pública hasta el edificio Central de OSE en defensa del agua. 8 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Concentración y marcha desde el Ministerio de Salud Pública hasta el edificio Central de OSE en defensa del agua. 8 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Concentración y marcha desde el Ministerio de Salud Pública hasta el edificio Central de OSE en defensa del agua. 8 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Segundo día de movilización autoconvocada en defensa del agua. Concentración en Torre Ejecutiva y marcha hasta el edificio Central de OSE. 9 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Segundo día de movilización autoconvocada en defensa del agua. Concentración en Torre Ejecutiva y marcha hasta el edificio Central de OSE. 9 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Segundo día de movilización autoconvocada en defensa del agua. Concentración en Torre Ejecutiva y marcha hasta el edificio Central de OSE. 9 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Segundo día de movilización autoconvocada en defensa del agua. Concentración en Torre Ejecutiva y marcha hasta el edificio Central de OSE. 9 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Segundo día de movilización autoconvocada en defensa del agua. Concentración en Torre Ejecutiva y marcha hasta el edificio Central de OSE. 9 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Tercer día de movilización autoconvocada en defensa del agua. Concentración en el Palacio Legislativo. 10 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Tercer día de movilización autoconvocada en defensa del agua. Concentración en el Palacio Legislativo. 10 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Tercer día de movilización autoconvocada en defensa del agua. Concentración en el Palacio Legislativo. 10 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Tercer día de movilización autoconvocada en defensa del agua. Concentración en el Palacio Legislativo. 10 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Tercer día de movilización autoconvocada en defensa del agua. Concentración en el Palacio Legislativo. 10 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Tercer día de movilización autoconvocada en defensa del agua. Concentración en el Palacio Legislativo. 10 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Asamblea autoconvocada en defensa del agua en la plaza Francisco Araúcho. 11 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Asamblea autoconvocada en defensa del agua en la plaza Francisco Araúcho. 11 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Nueva movilización autoconvocada en defensa del agua frente a la quinta presidencial del Prado. 15 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Nueva movilización autoconvocada en defensa del agua frente a la quinta presidencial del Prado. 15 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
Martín Varela Umpiérrez/URUGUAY/MONTEVIDEO/ Nueva movilización autoconvocada en defensa del agua frente a la quinta presidencial del Prado. 15 de mayo de 2023. Foto: Martín Varela Umpiérrez/ Cobertura independiente.
A %d blogueros les gusta esto: