25 de mayo y represión en Salta

19 detenidos en la tarde de ayer. Una semana después de la reelección del gobernador.

Melina Sánchez para ANCAP

Ahora se encuentran en Ciudad Judicial, declarando, personal de salud y docentes detenidos ayer alrededor de las 19. Las imputaciones que se conocieron esta mañana fueron las de resistencia a la autoridad y entorpecimiento de la circulación. Afuera, manifestándose, están sus compañerxs, también en la Plaza 9 de julio, plaza principal de la capital salteña, por cientos, así como en otras numerosas plazas del interior. Anoche, el llamado fue desde los sectores populares a la paz, a que el gobernador no haga oídos sordos, y al apoyo al reclamo salarial de los equipos de salud y educación “porque si aumentan los sueldos de los maestros van a aumentar los sueldos de todos los empleados públicos”. Lxs maestrxs están agotadxs pero no bajan los brazos. En las plazas de las localidades del interior se reúnen para hacer y vender “tortillas y choripanes” para recaudar fondos para lxs compañerxs que están en Salta capital. De un momento a otro, planean seguir viajando a la capital para respaldar la lucha. 

 En la Plaza 9 de julio, acamparon toda la noche “hasta que los detenidos sean liberados”. En las últimas tres semanas, confluyeron en la provincia del norte dos importantes reclamos, el de lxs trabajadores de salud y el de lxs de educación. Dos días antes de las elecciones para gobernador que tuvieron lugar la semana pasada, se suspendieron las manifestaciones debido a la veda. Se reanudaron el mismo lunes 22, ya desde el martes 24 habían sufrido una feroz represión en distintos puntos de la ciudad, que en la tarde de ayer se intensificó y culminó con 19 detenidos. 

 

 

La lista de nombres circuló alrededor de las 19.45, las persecusiones son con una saña alejada de cualquier proceso democrático, como lo demuestran las imágenes en donde policía de la provincia saca a la fuerza de la capilla de un cementerio localizado en uno de los accesos a Salta capital, a una maestra que se había refugiado en el lugar, las corridas a otro grupo de docentes caminando en la ruta, y la misma represión desencadenada en AUNOR. Como en otras épocas, proceden una vez más las detenciones ilegales. Uno de los primeros comunicados que circuló fue el de la Asamblea de docentes autoconvocadxs de la provincia. Pero tres de los diecinueve detenidos serían trabajadores de la salud. “Hay un blindaje mediático.” “Unxs compas hablaron con algunos medios y les querían cobrar 300 lucas para sacar notas del paro de los últimos días.” De lo que no se habla mucho es de la unidad de lxs trabajadorxs de  los equipos salud y de docencia que se viene gestando desde diciembre. En ese momento, el gobierno provincial cambió funcionarios –entre ellos el Ministro de Salud y los gerentes y subgerentes de los hospitales de toda la provincia, compró silencios, en torno a la emergencia hídrica y sus repercusiones en salud sobre todo, se ocultó la lista de nombres de lxs niñxs wichí fallecidxs por deshidratación entre diciembre y enero, aunque circuló el número de tres muertes y varixs internadxs- y les dio a algunxs médicxs un bono de 50000 mil pesos, que luego, inclusive hasta llegó a descontarle meses más tarde. Así logró dividir, por escalafones la lucha de salud. Los enfermeros comenzaron a reunirse en asambleas a las que se sumaron médicxs autoconvocadxs, que también fueron foco de persecusiones más o menos explícitas a fin de aleccionar su solidaridad con el resto del personal de salud. 

 

Este es el testimonio de una docente que estuvo en la “cacería” que se desarrolló en cercanías del cementerio en una de las entradas a la Ciudad de Salta, a ojos vista del turismo:

“… Yo les voy a contar lo que pasó ayer. No nos dejaban cortar. Veo las opiniones y entiendo, sí, es verdad, hay muchas formas de reclamo, pero lo que pasó ayer no fue una represión como están diciendo, fue una cacería, yo estuve ahí, levantaban a los compañeros de la orilla de la ruta, de en medio de los autos, la gente que estaba en los autos nos quisieron ayudar y los rodeaban, fue de terror,  fue ver la dictadura enfrente de mis ojos, sufrir el terror de pensar que en cualquier momento me levantaban a mí que estaba al costado sola, esperando reencontrarme con mis compañeros que habían corrido. Chicas se tuvieron que esconder en el cementerio, unas crisis de nervios todas, asustadas, con miedo pensando que las personas en que nosotros tenemos que pedir ayuda, refugio, cuidado y protección nos estaban agarrando como si fuéramos gallinas, porque cuando el grupo volvía después de haber corrido para el lado del cementerio volvía por la orilla,  los encerraron, les hicieron un círculo entre todos los policías y los empezaron a llevar arrastrando. Esto que pasó ya no es solo una protesta por un sueldo, esto ya es una protesta por los derechos que tenemos como ciudadanos por estar en democracia. Yo no viví la dictadura, no la viví porque no tengo la edad para haber estado ahí, pero ante mis ojos la vi, la vi ahí enfrente, y el terror que yo sentí, no se lo deseo a nadie. No quieren apoyar como docentes, no quieren apoyar como profesionales, apoyen como ciudadanas. Porque hoy nos hacen a nosotros, mañana se lo van a nuestros hijos. Y yo ayer me acosté muerta de miedo pensando no salgo más a la calle, pero hoy me puse a pensar en mi hija, que también está estudiando, que también se está capacitando para ser una profesional que capaz el día de mañana le van a pagar dos mangos igual que a nosotras, pero no quiero esto para mis hijos, no quiero.”

El ya desde hace un tiempo cuestionado gobernador Sáenz, suspendió el tradicional Tedeum del 25 de mayo. Por eso algunos medios locales que sí se animan a hablar dicen que Sáenz temía un escrache por parte de lxs maestrxs, y los equipos de salud conformados no solo por médicxs y enfermerxs sino por administrativxs, kinesios, psicos, odontos”, que se encontraban manifestando en la Plaza 9 de Julio, y por otro, que liberó la zona el fin de semana largo para darle vía libre a la policía para reprimir. Esto nos dice una maestra del interior de Salta: 

“Todo el día estamos en corte de ruta, no dormimos siesta, no comemos bien, estamos agotadísimos ya, la verdad. Todavía no nos presentamos en las aulas, pero estamos todos bajoneados sin comer bien, sin dormir bien, porque no hay arreglo, de parte del gobierno, ni de parte de nadie.”

El problema salarial trasciende profesiones y jerarquías y por tanto auna a docentes, equipos de salud y al resto de los empledxs públicxs salteñxs. Por lo cual, el reclamo salarial docente tiene el apoyo de gran parte de lxs trabajadores de la provincia que suman al pedido de aumento salarial docente el suyo propio.

En relación con los derechos que no se respetaron durante la jornada, es de señalar que si bien organismos de derechos humanos nacionales intervinieron posteriormente a los hechos represivos, no dejaron entrar a ver a abogados del Comité contra la tortura a los detenidos, sino hasta muy tarde, lo que está siendo denunciado como delito institucional. Responsable de las imputaciones, detenciones y de las prerrogativas de la policía respecto de las libertades individuales de lxs manifestantes es la Jueza Zunino. Por su parte, SITEPSA, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta, anunció que denunciará a la policía por la represión. 

“El derecho internacional de los derechos humanos exige que los Estados respeten los derechos de todas las personas que participan  en manifestaciones y en protestas sociales, lo que implica el deber de abstenerse de restringir el ejercicio de estos derechos cuando tal restricción no se encuentre expresamente autorizada por los instrumentos internacionales.” Con los hashtags  #EducaciónEnLucha y #SaludEnLucha, docentes y profesionales de los equipos de salud se siguen autoconvocando en toda Salta. Los detenidos están siendo liberados, quedan imputados. 

A %d blogueros les gusta esto: