Octavo día de paro en Salta y huelga de hambre de las enfermeras. La lucha sigue y sigue…

Por Melina Sánchez para ANCAP 

Con paro multitudinario, cuestionan las elecciones que serían fraudulentas. Lejos de conciliar posiciones, primero el gobernador reprime  y vota Ley antipiquetes; el pueblo resiste, continúan los cortes, asambleas y ahora iniciaron una huelga de hambre

Hacia el sábado 3 de junio

 Voceros de los Docentes autoconvocadxs de la Provincia de Salta comunicaron que: “La asamblea resolvió paro por tiempo indeterminado. Una vigilia y acampe frente a la legislatura, asamblea para mañana sábado, solo hablamos con el gobernador, basta de ministros mentirosos que nunca se presentan, sobreseimiento para los compañeros imputados, se armaron las comisiones, comisión de prensa, fondo de huelga y de movilizaciones, ahora ya la información es precisa, se hizo un registro virtual para participar en las asambleas, ahora vamos a seguir con algunas medidas, ya se están haciendo acampes en las plazas, algunos cortes de ruta en el Departamento de San Martín, a pesar de que votaron esa ley.”  

“En el Departamento de San Martín nosotros votamos hacer un cuerpo de delegados, para que los delegados no sean arrastrados, tentados, captados por el gobierno.” La asamblea sigue firme. “A pesar de que quieren instalar una mesa chica. Ahora ya hay una asamblea multisectorial.” Paró toda la provincia, no solo la docencia, sino salud –médicxs, enfermerxs, kinesiólogxs, administrativxs, psicólogxs-, en las escuelas también pararon las ordenanzas. Se trabajó el paro con las ordenanzas, porque el paro solo se garantiza si las ordenanzas acompañan, en cambio, si se presentan a trabajar, se abren las puertas de la escuela, la escuela se abre, las ordenanzas tienen su propia asamblea, una de ellas nos dice: “las delegadas estamos sufriendo persecución y amenazas”. Además está cada día más arraigada la idea de que “docente luchando también está enseñando”, por eso las familias acompañan el paro y salen a la calle, otrxs que acompañaron fueron empleados públicos de distintos sectores. El pueblo pobre trabajador salteño dio muestras de una enorme entereza durante ocho largas jornadas que se suman a las tres semanas anteriores que llevaban de huelga docente antes de las elecciones, y a varios meses que transcurrieron desde diciembre, cuando el gobernador dividió al sector salud por escalafones con un bono para los médicos alineados, y cambiando ministros en medio de la crisis hídrica, lo que fue acompañado con el silencio de estos funcionarios sobre las varias muertes infantiles por deshidratación, entre otros sucesos de relevancia, cuyos datos los periodistas no adeptos buscamos sin éxito también por meses, y que los registros estadísticos de la provincia también necesitarán para generar modificaciones significativas para la gente en las políticas de salud.

Un gobernador ciego y sordo, hacia los reclamos en torno al salario, pero asimismo por profesionalización, infraestructura, que el interior sea escuchado, que las diversidades sean atendidas, que haya traductores bilingües en los hospitales de la provincia más diversa del país porque es habitada por nueve pueblos originarios, que se nombren más maestros bilingües en el Chaco salteño, porque los que están no alcanzan, etc… Es decir, el pliego de reivindicaciones del paro, supera ampliamente un simple reclamo salarial. 

 

Viernes 2 de junio

“Romper con el modelo médico hegemónico. Un ministro que nos escuche, eso es lo que queremos, un modelo de gestión para la salud pública.”(Testimonio de una enfermera en la movilización hacia el edificio de gobierno el día miércoles 31 de mayo.)

 

Pasada la medianoche de hoy, circuló un video donde se da a conocer, una nueva medida de fuerza pidiendo una mesa de diálogo con Sáenz, que hasta el momento, en esta coyuntura, ha enviado siempre a las reuniones con trabajadores a funcionarios de segunda línea, que no pueden tomar decisiones. Las enfermeras anunciaron que inician huelga de hambre, y el pedido concreto es que el ítem antigüedad de su sueldo se equipare con el de les docentes, dado que el de salud es el sueldo más bajo de la provincia, de esta manera mejoraría considerablemente su salario en mano, asimismo piden que sea el gobernador Sáenz quien personalmente se presente en la mesa de diálogo. Denuncian también, una escandalosa propaganda oficial que anuncia por un lado que hay nuevos hospitales en toda la provincia, pero que lo que no dice esa es que en lo que se sustenta la puesta en marcha de esos hospitales es en el trabajo de los nuevos médicos, que son contratados temporalmente, hasta por mil pesos la hora, y están obligados con ello a trabajar hasta 240 horas semanales o mensuales, de corrido, 70 mil pesos del sueldo les es descontado por AFIP, perciben 130 mil en mano, y no pueden hacer pública esta información so pena de ser despedidos… Esta mañana, autoconvocades salud en Buenos Aires, convocaban en apoyo a la lucha de la salud y la docencia salteña a las puertas de la Casa de Salta en Buenos Aires. 

Jueves 1 de junio

Se aprueba la Ley antipiquetes en Salta.

Recusación de la Jueza Zunino.

Visita del Presidente Alberto Fernández a Yacuiba.

 

Desempató Emiliano Durand, próximo intendente por Salta Capital, a partir de diciembre. La cita popular ese día era en las puertas de la Legislatura salteña, al mediodía. Por la tarde seguían circulando por whatsapp los teléfonos de los legisladores que aun no habían dado el voto. El pedido fue que la gente “los llene de mensajes”. Los diputados, de espaldas al pueblo, nuevamente, hicieron oídos sordos. Se aprobó finalmente el proyecto de ley que limita la libertad de los salteños y su derecho a la protesta. 

Horas antes de la decisión de la cámara, la Jueza Ada Zunino dio su opinión poco neutral en los medios cercanos al gobierno. Acción tras la cual y en una multitudinaria asamblea se propone su recusación, que cursa a partir de ese mismo día – jueves 1 de junio- en el Juzgado de Garantías Número 1, presentada por el Abogado Álvaro Arias Camacho, también defensor de varios manifestantes detenidos en medio de la represión del 25 de mayo. Con esto se está pidiendo que se aparte a la Jueza Zunino de la causa en donde son imputados les docentes y personal de salud detenidos en la tarde del feriado del 25 de mayo. La mediática jueza viene siendo cuestionada por sus dichos públicos y a micrófono abierto ya desde hace un par de años, por lo menos desde el inicio de la pandemia, primero acerca del posible “aumento de la delincuencia”, posteriormente acerca de la pena de muerte, ahora negando la represión por un lado y por el otro tildando de delictivas las movilizaciones y con ello de delincuentes a les docentes y equipos de salud. 

El mismo jueves, el Presidente Alberto Fernandez visitó la ciudad fronteriza de Yacuiba, para dar anuncio, junto con su par, el presidente boliviano Luis Arce de la inauguración del electroducto Juana Azurduy, primera obra en materia de electricidad internacional en la región, por medio de la cual se hará llegar luz hasta la Ciudad de Tartagal. Hasta allí viajaron maestras salteñas y le acercaron por escrito a Cafiero el pedido de una mesa de diálogo con el Gobernador Sáenz. 

https://radiocadenanoa.com.ar/articulo.php?art=899c1c8a781f99a484216fa7c9addd7f

 

Miércoles 31 de mayo

La Asamblea de docentes autoconvocados de la Provincia de Salta cumplió 23 años.

Media sanción para la Ley antipiquetes.

Repudio a los diputados de Rivadavia Banda Norte: Balderrama y Segundo.

 

En el año 2000, la docencia salteña cobraba más del 20 por ciento de su sueldo con tickets canasta. Venían además de la profunda crisis de los 90, en Salta, de la mano de Romero, en el resto de Argentina, con Menem. Frente a eso, las bases docentes decidieron conformarse en asamblea provincial porque no se sentían representados por los gremios. Se dieron a conocer en movilizaciones y medios, y aunque el gobierno romerista primero los llamó ilegales, luego tuvo que recibirles. Con una huelga entre fines de mayo y principios de junio y cortes de ruta, la docencia autoconvocada consiguió legitimar su organización y un duro revés para los gremios y para los tickets canasta. 

En 2005 continúan la crisis y el romerismo. Se convoca a la primera asamblea interdepartamental. Se llama al paro. Por primera vez se tomaba esta decisión “sin el paraguas gremial”. Cumplieron 30 días de huelga y Romero descontó. Nueva movilización de la docencia. Fue reprimido el acampe docente en la capital salteña, hecho que se conoce como “La noche de las tizas”. En consecuencia se realizaron movilizaciones y asambleas en el Departamento de San Martín que obligaron al gobernador a dialogar. Lo que se consiguió esta vez fue la anulación de los montos en negro, cosa que aseguraba otra jubilación.

En 2007, por un lado, la lucha de la docencia salteña marca el fin de una época, Romero deja de ser gobernador y no puede imponer a su candidato. Por otro lado, a nivel nacional les docentes están de luto, asesinan al maestro Carlos Fuente Alba en Neuquén. Ese mismo año, asume Urtubey.

 Hacia 2014 un triunfo docente radica en que familias y otros sectores populares se unen a la lucha docente. Ese año también nace SITEPSA, otro nuevo gremio docente con poca representatividad, creación de un ex docente autoconvocado, que desoye el mandato de base y hace negociaciones con otros pocos para armar una “mesa chica”.

(Apuntes tomados de los Aportes a la historia del movimiento de autoconvocadxs que están escribiendo los docentes de Salta.)

 

El Chaco salteño es de las regiones más sufridas de la Provincia de Salta. Se dan allí las mayores injusticias, a nivel nacional y latinoamericano incluso. Es que la brecha entre los más pobres y la riqueza en pocas manos, las de las mismas familias de siempre, allí es ostentosa. Los recursos naturales de los pueblos originarios de ese suelo son tantos que dicen que la ecuación debiera ser a la inversa, los muertos, por lo menos, no debieran ser sus niños, la muerte por hambre o por deshidratación no debiera existir. ¿Qué tiene que ver dirá alguien al pasar quien lea este texto, esta observación en una nota sobre el paro en Salta? Por estas horas, las comunidades indígenas de la provincia, emprendieron una caminata hacia la capital, y ya se encuentra en la ciudad una comitiva de referentes, por otra parte, se mostraron indignadas porque dos diputados de la zona, vinculados profundamente al pueblo wichí, uno por serlo, otro por ser criollo y “amigo” de los wichí, familiar de varias maestras, ambos cuyo voto mayoritario es el wichí, del Departamento de Rivadavia, han dado su aprobación a la Ley Antipiquetes. No se hizo esperar el repudio a los funcionarios en cuestión, y circularon imágenes en donde se da a conocer inclusive que uno de ellos, Rogelio Segundo, es acusado de abuso sexual reiterado y trata, hace poquísimos meses, fines del año pasado. Los testimonios y la denuncia son demasiado contundentes como para que no sean ciertos, la investigación todavía está llevándose adelante. En contraste con las imágenes del norte de la provincia salteña que suelen circular sobre niñes desnutridos, se ve en las fotos del “escrache”, al susodicho diputado con una barriga prominente, como si fuese casi una parodia del saqueo. 

Al respecto te proponemos la lectura de la nota de este link: https://www.pagina12.com.ar/497245-acusan-a-un-diputado-provincial-por-abuso-sexual-a-una-chica

 

Martes 30 de mayo

 

El Intendente Rogelio Nerón, del Municipio de Santa Victoria Este, con mayoría indígena anuncia una caminata hacia la capital salteña, en reclamo de promesas incumplidas por el gobernador desde 2020, entre las que se encuentran infraestructura hospitalaria y personal sanitario idóneo y bilingüe, viviendas, educación bilingüe y destitución de un funcionario del hospital local por racismo. 

 

Lunes 29 de mayo

 

El malestar entre el domingo y el lunes se hizo ver en la marcha multitudinaria que surgió desde distintos sectores autoconvocados. Buena parte del pueblo salteño que hasta el momento no había salido a la calle se dio cita allí y la marcha fue de veinte cuadras en Salta Capital. Además de los numerosos cortes intermitentes en el interior de la provincia, en algunos lugares de 15 minutos, en otros, como Cafayate, hasta de 45 minutos.

El acatamiento del paro en aulas y hospitales es del 90 por ciento y en el caso de las escuelas va a mantenerse casi sin variaciones a lo largo de toda la semana, porque hay mucho apoyo de las familias, sobre todo en el interior, y de otros sectores de trabajadores. En el caso de salud varía el acatamiento porque una parte de los médicos son adeptos al gobierno. Pero se volvió más fuerte sobre todo el jueves 1 de junio y este viernes 2 de junio. 

El lunes por la noche, los equipos de salud anunciaron que de no tener respuestas favorables a las demandas salariales el martes a las 9, el paro iba a continuar. Además se mostraron molestos porque los recibieron funcionarios de segunda línea, sin poder de decisión, que manifestaron tener que consultar con sus superiores. 

Comienza un desfile de funcionarios por medios provinciales allegados, entre ellos el Ministro Mangione y la Jueza Ada Zunino.

https://web.facebook.com/watch/?v=3522573111357171&extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&mibextid=2Rb1fB&ref=sharing&_rdc=1&_rdr

 

Domingo 28 de mayo 

 

Siguen llegando delegaciones de docentes y personal de salud del interior de la provincia a Salta Capital.

El domingo por la noche se unen al paro Estudiantes autoconvocados que convocan a la Marcha de antorchas, de más de cinco cuadras. 

 

Sábado 27 de mayo

 

Los 23 delegados docentes de los 23 departamentos hacen escuchar su voz en las asambleas y redes. “Los gremios no nos representan, cerraron paritarias sin consultarnos, el paro continúa”. 

El sábado siguen circulando testimonios docentes de lo que fue “la cacería” que ordenaron la Jueza Zunino y el Gobernador Sáenz la tarde del 25 de mayo. 

 

Viernes 26 de mayo

 

Movilizaciones haciendo un llamado a la paz e instando al gobernador al diálogo se convocan en distintos departamentos de la provincia: Tartagal, Metán, Mosconi, Salvador Mazza. Los cortes intermitentes, las colectas y asambleas en las plazas son las medidas para sostener el paro por tiempo indeterminado. Se unifican las luchas de salud y docencia, y a ellas se une el pueblo. Las asambleas también son bimodales. Cada localidad envía a sus delegados a Salta capital y sostiene asambleas interdepartamentales cotidianamente también de modo virtual. 

Por la tarde, los ministros Cánepa –de educación- y Mangione -de salud-, dan una conferencia de prensa a puertas cerradas, para los medios amigos. Anuncian aumentos y “los esperados descuentos de más de tres semanas de paro”. Dicen que “cerraron paritarias”. 

 

Jueves 25 de mayo

Día de la patria y represión a las maestras

 

En la tarde del feriado por el día de la patria, una columna de docentes es reprimida en uno de los accesos a la Ciudad de Salta, las inmediaciones del Ex Peaje AUNOR. Algunas maestras de ese grupo se esconden en la capilla de un cementerio cercano, increíblemente envían audios y fotos pidiendo ayuda a sus colegas desde allí, como en épocas pasadas, y efectivamente, como en otros tiempos lo que procede es una detención comandada por alrededor de veinte uniformados con cascos y escudos. En todo ilegal y violenta. Se vuelve viral en las redes sociales, aun así el gobierno salteño no solo no ha pedido disculpas al respecto sino que días más tarde la Jueza Ada Zunino, quien diera la orden de “desalojar” la ruta, llega a afirmar, imparcialmente, en varios medios, que no había habido ninguna represión. 

Las expresiones de les docentes fueron claras, les hizo recordar a la dictadura, y en lugar de represión, piensan que lo que se dio aquella tarde, fue una cacería, con carácter misógino, pues estaba direccionada a les docentes, cuya profesión en un alto porcentaje, es llevada adelante por mujeres, jefas de familia. Fue, además un ataque a la docencia y un intento de aleccionar a todo el pueblo trabajador salteño, nada más y nada menos que el 25 de mayo. 

“Al gobierno le duele en especial un corte a la altura del peaje, porque es mucha plata la que pierde por minuto.”

 

Jueves 18 de mayo

 

Visita del Presidente Alberto Fernández a Sáenz, flamante gobernador reelecto de la Provincia de Salta,  particularmente a la quinta donde reside el gobernador Sáenz.

Hacen una serie de anuncios referidos a obras públicas, que involucran los recursos hídricos, los hospitales, las escuelas, entre otros. No dejan de sorprender las medidas ¿inusitadas? De días más tarde, en relación con “hacer valer el punto de vista del gobierno”. 

 

Miércoles 10 de mayo

Una comisión de cerca de 23 delegados pertenecientes a la Asamblea de docentes de toda la provincia, uno por cada departamento, es recibida en una falsa reunión express por funcionarios de segunda línea, imposibilitados de tomar decisiones. Para ello les piden todos los datos: nombre y apellido, teléfono, escuela. Esa lista es entregada. Una vez en el edificio Grand Bourg, los ministros solo aparecen brevemente para comunicarles que tienen que volver a las aulas de inmediato porque “se vienen los descuentos”. Cuando los docentes intentan rebatir o pedir otra cosa, son acompañados a la puerta por policías, sin ningún tipo de derecho a réplica. Les docentes voceros expresan que lo del 25 de mayo fue una cacería porque tenían sus datos.

A %d blogueros les gusta esto: