LA REVOLUCIÓN DE LOS CEOS LLEGÓ A LA AFA DE LA MANO DE LA JUSTICIA

Por Juan Manuel Lazzarino

¿Pero por qué la intervención? ¿Es cierto que el manejo de fondos de la AFA es prácticamente imposible de empeorar? Sí. ¿Es cierto que podía seguir de la misma manera otros veinte años con la connivencia de los poderes públicos? También. La única respuesta es “La revolución de los CEOS”. La Super Liga, el desembarco de la Sociedades Anónimas en el fútbol, los clubes quebrados y “la pesada herencia del kirchnerismo”, todo está arriba del mismo tablero. Es Macri vs Moyano expresado a través de los CEOS de los grandes equipos vs la conservadora resistencia del grondonismo residual.

Operación AFA” tiene sus nombres claves y su momento de ruptura. Tinelli, que tenía su pleno puesto en Daniel Scioli, tuvo que moverse rápido tras la victoria de Mauricio Macri en las elecciones nacionales. Así fue como, lobby de Grupo Clarín mediante, consiguió poner de su lado a los grandes (con la excepción de Independiente, presidido por Hugo Moyano) y estrechar un vínculo con el (antes primer ladero del grondonista Segura) presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici, con quien se encontraba públicamente enfrentado ya que “El Tano” es nada más y nada menos que el operador judicial del actual Presidente. Ahora, el mapa en el que Tinelli era la renovación y Segura “el grondonismo” se transfiguró. Tinelli es uno más del grupo de “la reforma”, Angelici no es más de Segura y Hugo Moyano, que está más interesado en el plano deportivo que en el sindical, es la oposición y, casualmente, continuidad del grondonismo a través de Claudio “Chiqui” Tapia, presidente de Barracas Central y yerno del pope de la CGT.

¿Pero cómo se llega desde “La AFA está quebrada” hasta el procedimiento formal de la intervención no intervención? Sergio Brodsky, titular de la Inspección General de Justicia, es hombre de Angelici. El mandamás de Boca fue quien ideó el plan cuando se enteró, no por fuentes secretas sino porque se vociferado en todos los lugares posibles, que Chiqui Tapia tenía los votos necesarios para adjudicarse las futuras elecciones. Tapia, hombre fuerte en las ligas de ascenso y el interior del país, era uno de los principales opositores a la Super Liga. ¿Qué es la Super Liga? Un esquema similar al del fútbol español donde la Liga (Primera y segunda división) es manejada por un CEO que no responde al ente nacional y negocia imagen, marca y tv por su parte, sin participar en la selección nacional y las categorías del ascenso. También es abrir una puerta- giratoria- para el arribo de las Sociedades Anónimas al fútbol argentino, el primero de los sueños frustrados de Mauricio Macri.

En síntesis, la sucesión es la siguiente: 1) Tapia puede ganar las elecciones; 2) Angelici, a través de la IGJ comandada por su amigo Brodsky, interviene la AFA para impedir las elecciones; 3) Se utilizan los pésimos manejos de AFA para implicar al grondonismo-moyanismo en las maniobras fraudulentas por el vetusto modo de administrar y se impulsa la Super Liga (y en futuro las SA) y los nuevos capitales.

La participación de la IGJ en AFA será por noventa días con posibilidad de prórroga y la habilita para suspender las elecciones y nombrar a dos administradores en función de veedores que supervisen el destino de los fondos e investiguen las precarias arcas de la casa del fútbol. En otras palabras, se trata de una intervención sopalada, ya que los dirigentes continúan en sus cargos y no hay participación de FIFA. ¿FIFA? Bien, gracias, le dio el visto bueno a Macri para que meta mano. De lo contrario, podría hasta excluir a AFA del mapa internacional.

Un poco de historia (reciente)

¿Qué pasó tras la muerte de Julio Humberto Grondona? La sucesión lógica era Luis Segura, el por entonces presidente de Argentinos Juniors y mano derecha de “Don Julio”. El dirigente, segundo del “Co-Conspirador #1”, como se lo llamó a Grondona en la investigación que llevó adelante el FMI, no pudo lograr un acuerdo certero con el interior de la asociación y empató las elecciones con Marcelo Tinelli, vice de San Lorenzo, en 38 votos. Si de anomalías se habla, la primera grande y pública fue aquella elección del 3 de diciembre de 2015 donde se obtuvieron 76 votos de 75 votantes. Y allí comenzó todo.

 

A %d blogueros les gusta esto: