¿DONDE ESTÁN LOS RESPONSABLES POLÍTICOS DE LA MASACRE DE AVELLANEDA?

Breve resumen de quién es cada uno de los responsables políticos por el asesinato de Maxi Kostecki y Dario Santillan y la represión de junio de 2002. Aún no se cruzaron con la justicia por estos hechos y continúan influyendo en la política nacional. Por Juan Alberto Perez.

Pasaron catorce años de aquel 25 de junio de 2002. Pasó ya suficiente agua bajo el puente después de aquellas gélidas jornadas de los primeros días del invierno del hasta entonces naciente nuevo siglo. Ya había pasado la dictadura más cruenta de todos los tiempos, ya se había superado la hiper inflación, ya estaba en decadencia el neoliberlismo noventoso y el plan de convertibilidad había fracasado. Ya había caído De la Rúa, pasaron los cinco presidentes en una semana; ya Duhalde, mediante una chicana legislativa, era el presidente de la Nación. Sin embargo, todo seguía igual para los de abajo. Para el pueblo el frío de aquellos días se aferraba más en los huesos, se sentía en el alma y apretaba en los estómagos hambrientos. Por eso es que los piqueteros tomaron el puente Pueyrredón. Por ese motivo, porque todo seguía igual, no había futuro, porque no había presente y el pasado era más pesado aún.

Como recordarán aquellos días fueron sangrientos, violentos. Las calles de Avellaneda se llenaban bronca, abrumaba el olor a pólvora de los fusiles policiales, el asfalto emanaba hedor de muerte. Así fue que Franchiotti , aquél nefasto ex comisario de la bonaerense, ejecutó la orden, de algunos cobardes de trajes caros, de desalojar la arteria de la ciudad a fuego limpio. Y en su embestida, como si fuesen de cacería a la Savanna africana, su “premio” fue la cabeza de dos jóvenes que fueron a reclamar por sus derechos: un plato de comida, trabajo, dignidad. Ellos eran Maximiliano Kostecki y Dario Santillán.

Franchiotti y sus secuaces fueron condenados por la masacre que propiciaron a la multitud que se manifestaba; y por los crímenes cometidos aquellos días. Sin embargo, todavía queda pendiente que se juzgue como es debido a los responsables políticos de las acciones de la policía. Los que ejecutaron las órdenes, las cadenas de mando políticas responsables por la muerte de estos dos pibes y de los heridos de aquella represión. Por eso es importante conocer en detalle quienes son los hombres detrás de las órdenes de Franchiotti. Quienes “jalaron” el gatillo, en sentido simbólico, al ordenar el desalojo del puente. He aquí un breve resumen y qué fue de la vida de cada uno de ellos. A quienes los familiares amigos y compañeros de Maxi y Darío no olvidan y siguen luchando para que se enfrenten a la justicia.

duhaldeEduardo Duhalde: En el año 2002 era el presidente de la Nación. Había accedido a aquél cargo luego de la renuncia de De la Rúa, Ramón Puerta, Rodriguez Saa y Eduardo Caamaño. La Asamblea Legislativa lo erigió a él que por entonces era Senador Nacional. Es uno de los principales apuntados de generar una desestabilización en el gobierno de la Alianza, luego de que esta fuerza política le ganase las elecciones al mismo en 1999.

Este personaje había sido anteriormente intendente de Lomas de Zamora, Diputado Nacional, Vice Presidente de la Nación acompañando a Carlos Menem; y durante ocho años Gobernador de la provincia de Buenos Aires. En este último cargo tuvo al mando a la Policía Bonaerense que por entonces fue denominada “Maldita policía” por estar entrometida en toda serie de delitos.

Después de su salida del gobierno nacional y anunciar una suerte de “retirada” de la política, asumió en diciembre de 2003 como titular de la Comisión de Representantes Permanente del Mercosur, tarea que desempeñó hasta el año 2005. Más tarde quiso regresar al plano mayor de la política presentándose a elecciones a Presidente con muy malos resultados. En la actualidad encabeza el Movimiento Productivo Argentino entidad dedicada al mundo económico con un perfil productivista de la cual es miembro fundador.

Si bien le costó gran parte de su carrera política, nunca fue juzgado por su responsabilidad en la masacre de Avellaneda.

55e37b7c2df3e_750x500Felipe Solá: En 2002 Solá era gobernador de la Provincia de Buenos Aires, por tanto era responsable de la Policía Bonaerense que reprimió aquellos días en Avellaneda. Llegó a gobernar la provincia luego de la renuncia de Carlos Ruckauf. Entonces Solá, que era el vice gobernador, heredó el poder del saliente gobernador.

Había sido ministro de Agricultura de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Antonio Cafiero. Luego pasó a ser Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesaca del gobierno menemista. También, fue Diputado nacional en los noventa. En 1999 acompañó a Ruckauf en la fórmula para gobernar la provincia. Y luego de la renuncia del primero accedió al cargo. Luego fue electo como gobernador en 2003 acompañando al kirchnerismo. Más tarde, tras un distanciamiento con el los líderes del partido gobernante se sumó a las filas del massismo. Se presentó a elecciones como candidato a gobernador de la provincia nuevamente y fue derrotado. Actualmente ejerce el cargo de diputado nacional. Solá ha sido siempre un fiel defensor de los interés de los de su clase, él es un terrateniente, un hacendado de la provincia y así ejerce su política.

normal_PLC0101Luis Genoud: En el año 2002 era el Ministro de Seguridad de la Nación. Otro de los responsables políticos de aquella jornada, en la que decidieron que como sea se disipe la protesta. Genoud es abogado de larga trayectoria. Durante muchos años fue docente universitario. También tuvo una participación muy activa en política, se desempeñó en diversos cargos ejecutivos del municipio de Florencio Varela. Fue diputado y senador nacional, y hasta llegó a ser Convencional Constituyente, o sea participó de la Asamblea que modificó la Constitución Nacional en 1994. Luego de ser Secretario de Seguridad y Ministro de Justicia y Seguridad, fue elegido presidente del Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires. Desde el año 2002 integra el máximo tribunal de justicia provincial, es presidente de la Corte Suprema de Justicia bonaerense. Así se premió a uno de los responsables de la masacre de Avellaneda.

Jorge_Vanossi_400x400Jorge Vanossi: Era en 2002 el Ministro de Justicia de Duhalde. Sin embargo, Vanossi siempre se declaró como radical. De hecho, su primer cargo publico lo asumió por el histórico partido de Alem. En 1983 fue elegido diputado nacional por la Capital Federal, cargo que ocupó hasta 1993.

Luego en 2002, mediante un acuerdo entre los radicales de Alfonsín con los peronistas de Duhalde, Vanossi llegó al gabinete nacional. Sin embargo por diferencias con el Presidente en julio de ese año renunció al cargo.

En 2003 Vanossi integró la lista de un incipiente partido vecinal, de la Ciudad de Buenos Aires, llamado Compromiso para el Cambio, que era liderado por el entonces presidente del club Boca Juniors, Mauricio Macri. Así llegó nuevamente a una banca de Diputado Nacional.

Actualmente, fue electo en las elecciones presidenciales de Argentina de 2015 como Parlamentario del Mercosur por el frente UNA distrito nacional , que llevaba a Sergio Massa como candidato a presidente.

El dato de color de Vanossi es que cuando tenía 42 años de edad obtuvo una jubilación de privilegio. La cual mantuvo hasta fines de los noventa. Hacia 1999 percibía en concepto de jubilación $4385,03, cifra equivalente a decenas de sueldos mínimos de ese entonces, al mismo tiempo que también cobraba un sueldo cercano al mismo valor, gracias a sus servicios legales a la Administración de Parques Nacionales.

Nunca tuvo que verse la cara con la justicia por el asesinato de Kostecki y Santillán.

Oscar Rodriguez: Era para entonces el vicejefe de la SIDE. Tuvo responsabilidad directa en la masacre, ya que se sospecha que desde su oficina partieron las ordenes para Franchiotti aquellos días de junio de 2002.

Ex prefecto naval, en los años ’70 fue funcionario de la legislatura provincial durante la gobernación del sindicalista Victorio Calabró. A partir de entonces se mantuvo vinculado con lo más oscuro de la derecha peronista, codeándose con personajes de la talla de Herminio Iglesias y Alberto Pierri.

Tanto él como su mujer, la senadora nacional Mabel Muller, y su hermano comisario, Alberto, son del círculo íntimo y de mayor confianza política de Duhalde. Su mujer goza de la amistad de Chiche Duhalde desde la juventud y acompañó a Duhalde en la fórmula presidencial de 1999.

Fue intendente de Presidente Perón, reflotó los métodos de la represión ilegal, las listas negras y la persecución a militantes de base, disidentes políticos y periodistas comprometidos. El municipio de Presidente Perón, cuya principal localidad es Guernica, nació en 1995, como un desprendimiento del partido de San Vicente. La división benefició a dos hombres del duhaldismo: la parte que retuvo el nombre de San Vicente, quedó en manos de Antonio Arcuri (secretario legal y técnico de Duhalde durante su presidencia y administrador del millonario Fondo del Conurbano durante su gobernación) y la otra, denominada Presidente Perón, quedó a cargo de Oscar Rodríguez, quién fue su intendente hasta enero de 2002, cuando dejó de facto el cargo a su hijastro Aníbal Regueiro.

Fue designado Vicejefe de la SIDE después de organizar el 1º de enero de 2002 el acto de apoyo a la asunción de Duhalde como presidente frente al Congreso.

Luego fue senador y diputado en todas las listas promocionadas por Eduardo Duhalde. Hasta el año 2007 ocupó ese cargo. Hasta 2010 Rodriguez manejaba la embajada argentina en Uruguay en un momento de acefalía donde no había embajador designado.

Jamás se investigó su responsabilidad por la represión de 2002.

52712497ab67a_660_360!Alfredo Atanasoff: El Jefe de Gabinete de Duhalde. Es indicado como uno de los instigadores de la represión de Junio de 2002. Luego de ser Jefe de gabinete ejerció cargos legislativos como Diputado Nacional tanto por el partido Compromiso Federal como en Unión Pro. Además, ejerció el cargo de promotor de inversiones extranjeras en la gobernación de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires. Cargo que ejerció hasta su retirada para apoyar la candidatura de Duhalde a presidente de 2011. Fue Diputado Nacional hasta 2013. Nunca tuvo una investigación en su contra por el asesinato de Maxi y Darío.

Télam Buenos Aires, 10/12/2010 El jefe de Gabinete,  Aníbal Fernández, aseguró hoy que "todo personal que hubiera  asumido cualquier tipo de actuación represiva será expulsado de la  Policía Federal". Foto: Paula Ribas/Télam/rve
Foto: Paula Ribas/Télam/rve

Aníbal Fernández: Era entonces Secretario General de la Presidencia. Siempre figura polémica en la política tanto provincial como posteriormente nacional. Fue intendente de Quilmes, tuvo que escapar del municipio en un baúl, luego ladero político de Duhalde en la provincia y en el gobierno nacional. En la asunción de Nestor Kirchner en 2003 quedó dentro del “mobiliario” que heredó Duhalde y se hiper kirchnerizo al punto de romper con sus antiguos jefes. Fue diputado, senador, Ministro del Interior, de Justicia, Jefe de gabinete, en fin, ocupó cuanto cargo fue necesario en la última década. Pero como existe una ironía del destino, se presentó como candidato de gobernador de la provincia de Buenos Aires en 2015 y perdió estrepitosamente, sentando el primer precedente de un gobierno no peronista en la provincia desde la recuperación democrática. Muchos lo apuntan como el mariscal de la derrota del kirchnerismo en las elecciones nacionales. Además, es uno de los principales acusados de cuanta causa por corrupción, narcotráfico y demás que anda suelta. Parece ser un cadáver político hoy en día. Pero con este auténtico “camaleón” nunca se sabe. Sin embargo no fue juzgado por la masacre de Avellaneda.

1009_juanjoalvarez_g_cedoc.jpg_803109678Juan José Álvarez: Era el Secretario de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Su carrera política se inicia como asesor del Bloque de Diputados Justicialistas en el Parlamento Nacional. Más tarde, en 1989 es elegido Elector Nacional por la provincia de Buenos Aires, integrando de esta manera el Colegio Electoral que terminaría consagrando a la fórmula conformada por Carlos Menem y Eduardo Duhalde para la Presidencia y Vicepresidencia de la Nación. Durante el menemismo, ocupa diferentes cargos públicos.

En el año 1995 primer intendente del partido de Hurlingham, el que había sido creado recientemente como resultado de la división del antiguo municipio de Morón y reelegido en 1999.

Luego de su incursión en la Secretaria de seguridad de la Provincia fue Ministro de Justicia y DDHH de la nación. Más tarde Diputado Nacional hasta 2011.

También formó parte del gobierno de la ciudad de Aníbal Ibarra después de la tragedia de “Cromañon” en la Secretaria de Seguridad porteña.

Hasta el día de la fecha continúa en política y nunca respondió por su responsabilidad en los hechos de junio de 2002.

Deja un comentario

%d