“LOS DDHH SE DEFIENDEN O SE VIOLAN, NO HAY UN TÉRMINO MEDIO”

Redacción ANCAP

En el inicio de la semana en que se va a cumplir el 41° aniversario de la toma del poder de la última dictadura cívico-militar ANCAP continúa el especial de entrevistas a referentes del campo popular para reflexionar sobre el significado de esta fecha histórica en el contexto político y social actual.

Pablo Pimentel es el presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza. Es una referencia en la lucha por los derechos humanos del pasado y del presente. Habló con ANCAP en el contexto del próximo 24 de marzo reflexionando el significado de esta fecha histórica.

¿Que reflexión hacen desde la APDH en un nuevo aniversario del golpe militar?

Este 41° aniversario reviste una actitud de mucha provocación de parte de quienes están en la gestión de gobierno, tanto nacional y provincial. Ministros del gabinete han subestimado, han sido muy maleducados para con los familiares. Yo creo que cuando se reciben estas noticias a un militante le duele, cuanto más le dolerá a una madre, un hijo, una esposa. En la Argentina pasó algo gravísimo y va a quedar en la historia. No va a haber nada que lo borre. Por más que tenga un presidente que no está preparado, que no sabe, o yo creo que si que lo sabe, pero tiene toda una tendencia a abordar la historia con impunidad. Se ha encontrado frente a un pueblo que ha tomado conciencia, yo te diría desde la dictadura. Las marchas arrancan muy tímidamente, allá por el ’78 o ’79 los 24 de marzo había algunas marchas reclamando. Y por supuesto que después se fortaleció mucho más en el ’81 y el ’82. Entonces, el presidente se encuentra frente un pueblo que, sobre todo en los últimos años, ha tomado mucha conciencia. Hubo un empoderamiento de derechos, más allá de las diferencias que uno pueda tener con la gestión anterior del gobierno de los Kirchner, hay que reconocer que han tenido una agenda política -Nestor Kirchner sobre todo- de haber derogado las leyes de “Obediencia debida” y “Punto final” que eso permitió que al menos se estén jugando a un porcentaje, por ahora mínimo, de quienes han sido los responsables materiales directos y algunos autores intelectuales. Todavía en esto quedan los civiles. Por eso este 24, al menos desde la APDH, intentamos arrimar posiciones, que no haya grietas ni fisuras entre quienes militamos en pro de los derechos humanos. Desgraciadamente desde hace diez años u once esta columna inquebrantable se dividió por posturas políticas. Por eso se producen dos marchas. Pero nosotros siempre decimos que primero estamos acompañando a las dos marchas. Estamos desde temprano y nos iremos de noche de la plaza. Compartimos las dos actividades, compartimos la lectura de los dos documentos de espacios que lo componen abiertamente y con libertad se expresan. Pero estos años lo que estamos viendo, y me parece que el viernes va a ser mayor aún, el pueblo común, el ciudadano que no está militando en una organización, va a desbordar todas esas columnas, las va a sobre pasar y va a estar yendo y viniendo y recorriendo reclamándole al gobierno nacional y la justicia de que hay un pueblo que tiene memoria, que va a seguir exigiendo y que le pide que cumpla con la frase del genio uruguayo Eduardo Galeano en la que pide “que la muerte no le gane a la justicia”. Por eso es muy importante que acelere los juicios, que los mismos testimonios de los sobrevivientes que han tenido el coraje de ir a los juicios y hablar que garantizaron que los represores vayan presos, los unifiquen, los graben, los filmen y no los tengan que repetir cada vez que vayan a un juicio porque se les abre la herida enormemente. Esto se está pidiendo hace mucho tiempo.

Y la otra característica es que nos agarra nuevamente en un período de la Argentina en el cuál quieren destruir la industria nacional, hay una gran cantidad de hombres y mujeres que están quedando desocupados o están quedando precarizados, se le está negando algo que es constitucional a los trabajadores, en este caso a los maestros, que es llamar a una paritaria para poder establecer un salario que les permita educar con libertad. Creo que va a ser un conjunto de demandas, como también la de los pueblos originarios que todavía vienen reclamando por sus culturas y sus tierras ancestrales, l urbanización de las villas que no tienen que parar en el Conurbano ni en ninguna parte del país, la construcción de viviendas para todo el mundo; y un cambio de políticas, sobre todo de políticas económicas y políticas sociales. Esto me parece que va a pasar este 24 de marzo a 41 años del golpe cívico, militar y eclesiástico.

¿Crees que es un momento en que podría hacerse un llamado a la unidad de las organizaciones de ddhh?

Si, nosotros por lo menos, nos hemos propuesto después del 24 de marzo iniciar toda una ronda de consultas, armar toda una agenda con los organismos y las organizaciones que defienden los ddhh, los familiares, loe ex detenidos, la asociación de ex presos políticos, Correpi, las APDH, el Cels, en fin todas las organizaciones, madres, abuelas, hijos de todos los colores, para que reflexionemos seriamente y proponer que tomemos como filosofía algo que plantee cuando después de un año de reclamo de pueblos originarios que acamparon en la 9 de julio y avenida de Mayo, yo le dije allí a un periodista que los ddhh se defienden o se violan, no hay un termino medio. Y en este caso nos tiene que unir esta violación sistemática de los ddhh por parte del gobierno, y sobre todo a los ddhh de nuestros hermanos más postergados. Esto tienen que ser el leiv motiv. Porque este era el leiv motiv que tenían nuestros treinta mil compañeras y compañeros que entregaron lo más sagrado, que es su vida, sus proyectos, su futuro para transformar una patria liberada, una patria de iguales donde se hable de distribución igualitaria de la riqueza y no de distribución equitativa, que tiene también una definición y una terminología muy distante. Todo esto buscaban nuestros treinta mil compañeros detenidos desaparecidos y en homenaje a ellos tiene que empezar a forjarse nuevamente la unidad del campo popular, y sobre todo de los organismos de ddhh que seguro nos van a encontrar en los juicios de lesa humanidad, que seguro nos van a encontrar con los jóvenes que desaparecen las distintas policías de la Argentina, por los gatillo fácil, por las causas armadas, por los desalojos de los barrios humildes. Entonces es inconcebible que no nos encuentre en una plaza que ha sido escenario del reclamo del pueblo. Y en este caso, hace cuarenta y un años se transformó en la plaza de las madres, en la plaza de los hijos y de los familiares, del pueblo que reclama justicia. Vamos a bregar por la unidad, es más hay un cartel que hicimos para la macha de la resistencia, a pedido de Norita Cortiñas, en el cual dijera “30 mil razón para seguir exigiendo y reclamando justicia”. Y vamos a poner arriba de eso que ya está escrito “Unidad por lxs 30 mil compañeros detenidos desaparecidos”. Así que hay que trabajar seriamente por la unidad, creo que nunca más los partidos tienen que entrometerse en la vida interna de los organismos de derechos humanos, y también, nunca más los organismos deben permitir perder su independencia, y eso va a ser tarea de discusión interna de distintos organismos. Lo digo con mucho respeto, lo digo respetando a quienes lo forman, pero sepan que los ddhh son universales, son patrimonio de la humanidad y no de un sector político. Es de todos por igual. Y lamentablemente, también en los últimos años, como así digo que se han hecho cosas muy buenas en relación a los juicios y al empoderamiento de los derechos; también hubo alguna intromisión, porque algunos organismos han dejado que esa intromisión se concrete. Hay que reconocer que es la primera vez, mejor dicho la segunda, sin dejar de reconocer a Alfonsín que en el medio de una post dictadura con todo muy fresco, recordemos que en el ’84 aún funcionaban los falcon, cuando ya eran identificados y criticados, desde la secretaria de inteligencia andaban con esos coches, en el ’84 Alfonsín arma la CONADEP y en el ’85 lleva adelante los juicios a las juntas, si uno analiza a la distancia fue un hecho importante. Y el segundo sin dudas el de Nestor Kirchner. Entonces muchas madres y abuelas que se les va la vida han visto en Kirchner esta actitud y de alguna manera se dejaron cooptar o invadir. Uno puede compartir las ideas de un gobierno, pero lo hace uno individualmente, por ejemplo la APDH de La Matanza está compuesta por diferentes compañeros de distintas extracciones ideológicas, religiosas, sindicales, políticas, partidarias. Y justamente el secreto del buen funcionamiento es el respeto en la diversidad. Y esto es lo que no ha pasado en la última gestión de Cristina Kirchner y de Nestor Kirchner. Entonces eso hay que tratar de revertirlo, vamos a invitar de forma muy respetuosa para empezar a debatir, y yo le voy a proponer de que en la búsqueda de la unidad empecemos hablando de las coincidencias para que en algún momento nos demos cuenta que son más las coincidencias, hablaremos las diferencias que seguro que las hay, pero yo creo que va a ganar las coincidencias de todos los grupos que bregamos por el respeto a los ddhh y el esclarecimiento, el juicio y el castigo a todos los responsables del terrible genocidio que le costó la vida a treinta mil compañeras y compañeros.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: