MARCHA DOCENTE EN EL PRIMER DÍA DE PARO

Por Juan Alberto Pérez

Hoy se cumple la primera jornada de paro nacional docente. La medida es por 72 horas, por lo que en muchas escuelas públicas del país no inició el ciclo lectivo. El principal dato que hace necesaria esta medida es que el 80% de los trabajadores de la educación se encuentran debajo de la línea de la pobreza. Mientras tanto, en medio del escenario electoral el gobierno nacional se niega a cumplir con la paritaria nacional y diversos distritos no llegan a acuerdos salariales.

La Avenida de Mayo en su intersección con la 9 de julio es el lugar donde se dieron cita integrantes de distintos espacios del gremio docente para movilizarse hasta la plaza de Mayo donde se realizó el acto principal de esta jornada de lucha. El paro de 72 horas decretado a nivel nacional la semana pasada tuvo su inició en la primer jornada estipulada para el inició del ciclo lectivo 2019. Hay datos de sobra para apuntalar esta manifestación que se está haciendo histórica de los docentes contra el gobierno de Cambiemos. El 2018 terminó con conflictos, con aumentos salariales por decreto en la provincia de Buenos Aires y con intento de cerrar escuelas nocturnas en la Ciudad. Y el 2019 arrancó de la misma forma. Sin cierre de paritarias en la provincia de Buenos Aires, continúa la negociación con el pedido de recomposición salarial por lo perdido en 2018, y sin paritaria nacional, levantada por decreto por Macri. El dato significativo es que el 80% de los docentes están por debajo de la línea de la pobreza.

En promedio en Argentina los y las docentes con 10 años de antigüedad cobran $20800, por supuesto que hay provincias donde el salario es mucho menor y otras donde superan ese porcentaje. Sin embargo, según las estadísticas del INDEC del mes de febrero, la canasta básica en el país cuesta $26443 para una familia tipo, es decir, que todo aquella familia que no llegue a ese ingreso se encuentra debajo de la línea de la pobreza. Otro dato relevante es el que se conoció el mes pasado en un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que definió al salario docente de todo el mundo y el argentino quedó en el ante último puesto, con un promedio anual de 17 mil dólares de ingreso, mientras que en otros países, como Luxemburgo cuyo promedio es 90 mil dólares o Suiza 70 mil, está muy por encima de la media Argentina. En España por ejemplo el promedio es de 40 mil dólares anuales, y en México 20 mil. Esto demarca la calidad educativa del país. Dado que se destinan cada vez menos recursos para sostener las condiciones educativas. Están entre los pedidos, así como un sueldo acorde a las necesidades de los trabajadores, las mejoras en infraestructura y los edificios de los establecimientos educativos.

Los gobiernos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires han decidido descontar el día a los docentes que están de paro, otra medida bien impopular y que tiene como objetivo romper con un derecho básico de los trabajadores, que es el derecho a huelga. Desde las organizaciones educativas saben de la embestida del gobierno contra, lo que ha sido en estos tres años, uno de sus enemigos predilectos. “Los maestros no se rinden. Nadie es docente para tener plata en paraísos fiscales y evadir. Es una decisión que tiene que ver con el amor y el compromiso” dijo Sonia Alesso de SUTEBA en diálogo con El Destape Radio. “Venimos a exigirle a este poder ejecutivo mentiroso que nos convoque a la paritaria nacional de la que nos ha excluido sin argumento alguno” dijo Maria Lazzaro, Secretaria General de el sindicato de docentes privados, SADOP. Por su parte, Roberto Baradel en su cuenta Twitter manifestó “En 2016 este gobierno convocó a paritarias nacionales docente y las clases comenzaron. Ese es el camino” haciendo hincapié en la necesidad del llamado a negociación.

A %d blogueros les gusta esto: